Los Judas, obras de arte efímero

  • 61613cf6_o· La Galería del Tiempo presenta exposición de ese arte popular y tradicional mexicano.

Desde marzo, la Galería del Tiempo de la UAM-A alberga la exposición Judas. Tradición y patrimonio cultural mexicano, que incluye diversas facetas de ese personaje condenado a explotar en medio del júbilo de los presentes en plazas y calles, cada sábado de Gloria al final de la Semana Mayor. La gente se reúne para presenciar el ritual de la tradición católica en donde, invariablemente, el judas traidor estalla y es reducido a cenizas.

Admirador de esas obras de arte hechas por artesanos mexicanos, Segismundo Engelking Keeling, profesor del Departamento de Medio Ambiente de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, CyAD, desde mediados de los años ochenta recogió la estafeta que le dejó su padre para continuar, junto con su esposa Patricia del Carmen de Vicenzo de Engelking, con la colección familiar de Judas.

SR3A8226

En la inauguración de la muestra, el doctor Aníbal Figueroa Castrejón, director de la División de CyAD, manifestó su beneplácito porque ésta es una buena oportunidad para admirar esas figuras tradicionales cuya demanda ha ido disminuyendo. Previo al SR3A8268tradicional corte de listón, la maestra Luisa Regina Martínez Leal, titular de la Coordinación de Extensión Universitaria, remarcó que la costumbre de la quema de judas se va perdiendo; de ahí la importancia del taller para aprender a realizarlos y que se llevará a cabo el próximo 6 de abril, auspiciado por la coordinación a su cargo. En el acto estuvo presente el doctor Eduardo de la Garza, coordinador general de Desarrollo Académico, en representación del doctor Romualdo López Zárate, rector de este plantel.

SR3A8267 SR3A8269 SR3A8275

Es difícil que los judas lleguen a los museos pues se construyen en un par de días, con «todo el amor», para terminar siendo destruidos, explicó el maestro Engelking. Los de la muestra fueron elaborados —en su mayoría— por la familia de la señora Gabina Tapia Galindo de Pompa y el señor José Aurelio Pompa Tapia.

El origen de estas figuras se puede ubicar en España, de donde llegaron a América entre los siglos XVIII y XIX. En la actualidad se pueden encontrar en Brasil, Venezuela, Perú y México, principalmente en los estados del centro. Son quemados el Sábado de Gloria en clara alusión a la traición de Judas Iscariote, quien, arrepentido por haber vendido a Jesús, se colgó. La tradición empezó a desdibujarse hacia 1957, consideró Engelking, cuando ocurrió un incendio de enormes proporciones en el viejo mercado de la Merced. A partir de entonces se prohibió ponerles cohetes. El pueblo, amante de las explosiones y de los juegos artificiales, se topó con el gobierno en turno.

SR3A8228 SR3A8239 SR3A8245

Por los espacios de la galería se observa a un diablo chaparro, a otro bigotón; uno tiene cuernotes, el de más allá es un coludo y el de acá está hocicón. Por un rincón se puede ver al diablo-calaca y de ahí, la mirada se detiene en un impresionante nahual que se convierte en jaguar, y que (sólo por apantallar) muestra los cohetes asomados entre la panza. La mayoría asusta o impresiona, pero otros, muy pocos, parecen bonachones, como el judas payaso, que porta su clásica nariz roja de pelota y su sombrero amarillo; el panzón, que luce un colorido atuendo, y hasta un par de pachucos que han sobrevivido al paso del tiempo. El pensativo está en su elemento, observando a su alrededor. Hay chicos y grandotes, y hasta muñequitas que engalanan el lugar. Hay para todos los gustos.

«Son obras de arte destinadas a ser sacrificadas para la alegría y diversión feroz del pueblo que los produce: destino maravilloso… es indudable que como objeto plástico, expresión conjunta de estructura, forma y color, es el arte del México actual… Su estructura se reviste con material humilde, de suma fragilidad y fácil combustibilidad, el papel corriente, el más barato, casi siempre periódicos viejos…», escribió el pintor Diego Rivera sobre los Judas.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Galería de fotos:

7e8a6676_o f9f14194_o SR3A8248 SR3A8256 SR3A8257 SR3A8259 SR3A8262 SR3A8263 SR3A8264 SR3A8265 SR3A8267

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

Revolucionarios rondaron la Unidad Azcapotzalco

  • Presentan a los héroes alejados de las versiones oficiales y las estampitas escolares

SR3A7926A lo largo de cuatro jornadas, la Unidad Azcapotzalco presentó el ciclo Villa y Zapata en la UAM: ¡Un asalto revolucionario!, en el cual se ofrecieron conferencias en torno a la vida y trayectoria de esos dos próceres de la Revolución Mexicana, con la participación de la Fundación Romel y el colectivo Los Villólogos. Impulsor de esta agrupación, el licenciado Francisco Villa Betancourt, nieto del General Francisco Villa, señaló que este “asalto revolucionario” está encaminado a presentar ante los alumnos diversas facetas de algunos de los principales artífices de la primera gran revuelta del siglo pasado, alejadas de las versiones oficiales y de las estampitas escolares.

SR3A7858Nacido en Durango como José Doroteo Arango Arámbula, bandolero y hasta robavacas, salió huyendo de la entidad, perseguido porque se lanzó en contra del patrón que quería violar a su hermana, informó el conferencista. En Chihuahua cambió su nombre por Pancho Villa, apellido de su abuelo.

Para burlar la persecución abrió una carnicería; fue entonces cuando se enteró que un hombre educado, de buena familia y adinerado, Francisco Ignacio Madero González, manifestó en el Plan de San Luis su intención de cambiar las cosas en un país que sufría las secuelas del Porfiriato. Atraído por esas ideas, Villa decidió unirse al movimiento maderista. Pronto alcanzó notoriedad por sus hazañas guerrilleras, debidas en mucho a su ejército, la División del Norte, compuesto por hasta 60 mil combatientes.

SR3A7836 copyEn el rubro cinematográfico, recordó que la empresa estadunidense Mutual Films contactó al militar para que le permitiera filmar sus batallas y los aspectos de la vida en los campamentos; desafortunadamente, las películas se perdieron y sólo existen registros hemerográficos y fotografías. Destacó la cinta de Fernando de Fuentes, Vámonos con Pancho Villa (1935), y El último de los Dorados, de Emilio “Indio” Fernández. Entre las más recientes apuntó a Villa, itinerario de una pasión (2013), de Lourdes Deschamps y Juan Andrés Bueno, en la que se cuenta, entre otros temas, la extensa vida amorosa del general.

En la sesión La última cabalgata de Francisco Villa, narró cómo es que los restos de esta figura de la Revolución salieron de Parral; de ahí, pasaron a Chihuahua y Zacatecas hasta llegar a su actual morada, el Monumento a la Revolución, en esta capital. Comentó que en julio de 1923, después de su asesinato a manos el coronel Miguel Trillo, su tumba fue mancillada y su cabeza cortada. En noviembre de 1976, Luis Echeverría Álvarez firmó un decreto para que los restos del General Villa fueran depositados en el recinto mencionado, a donde llegaron escoltados por el ejército.

Por último, recordó que este 9 de marzo se cumplieron cien años de la expedición punitiva de las fuerzas villistas a Columbus, Estados Unidos. El motivo: Samuel Ravel, comerciante, le vendió armamento defectuoso; por ello, el general mandó por él pero el mercader estaba fuera del poblado. Sin cruzar la frontera, Pancho Villa se enteró de los estragos causados por su ejército en esa localidad. En venganza, el presidente Woodrow Wilson ordenó al general John J. Pershing capturar a Villa, en una invasión que inició el 14 de marzo de 1916 y duró hasta febrero de 1917. No lo lograron, aunque sí atraparon, por lo menos, a 33 villistas.

SR3A7927Por su parte, la doctora Angélica Marín Govea, historiadora y embajadora de la Paz y Ética global de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) habló sobre La mujer en la Revolución Mexicana. Señaló que pese al importante papel jugado por las mujeres en ese movimiento, no han sido reconocidas. «Mantuvieron la Revolución viva: alimentaban a las tropas, curaban a los heridos, cuidaban a los hombres y a los niños», mantenían el calor y la cohesión entre la gente aun cuando eran maltratadas o sufrían abusos, incluso, de índole sexual.

También se encargaban de labores militares: debajo de los rebozos llevaban armamento; a veces, fungían como espías y en muchos casos, cuando perdían a su familia —subrayó—, no tenían más opción que seguir en las campañas militares. Esas pérdidas les ocasionaron daños sicológicos.

SR3A7929La historia tampoco les ha hecho justicia y prueba de ello es que sólo se sabe de un puñado de ellas, como Austreberta Rentería, una de las esposas de Villa; Juana Ramos «La tigresa»; Petra Ruiz; Catalina Zapata Muñoz, sobrina del General Emiliano Zapata; Petra Herrera, quien comandó un batallón de más de 600 mujeres y colaboró en la toma de Torreón, en mayo de 1914; y la maestra María Arias Bernal «María Pistolas», entre otras, aseguró.

SR3A7932Ubicadas lejos de los estereotipos —como el escenificado por la actriz María Félix en la película La cucaracha, de Ismael Rodríguez—, lucharon desde muchas trincheras. Destacó que el conocido corrido de La Adelita fue compuesto por Antonio Ríos Armenta en agradecimiento a Adela Pérez Velarde, quien lo atendió cuando fue herido.

Para finalizar el ciclo de actividades, se agradeció a los integrantes de la comunidad universitaria que se unieron a la campaña de donación de libros, impulsada por la Sección de Actividades Culturales y el Colectivo Los Villólogos, para ser repartidos en comunidades marginadas.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Tristeza, melancolía y depresión… ¿el lado obscuro de la vida?

dep_img02¿Alguna vez te has sentido triste, melancólico o deprimido? La tristeza es una emoción que provoca abatimiento, y comúnmente es causada por alguna pérdida (de alguien o de algo). Su función es adaptativa pues ayuda a asimilar eventos negativos y/o dañinos y, al   superarla, se puede seguir con la vida diaria. Por ello, se considera normal el pasar por esa emoción en forma efímera. En ocasiones equivocadamente se le ha denominado depresión; ésta última se instala como estado de ánimo hasta por años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa y falta de autoestima, lo que provoca trastornos del sueño, del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.

“Puede llegar a hacerse crónica o recurrente, lo que dificulta sensiblemente el desempeño en el trabajo o en la escuela así como la capacidad para afrontar la vida cotidiana. En su forma más grave, llega a conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos; pero cuando tiene carácter moderado o severo, podrían necesitarse medicamentos y psicoterapia profesional”.

dep_img03Este fue el tema abordado por la doctora Deni Salazar Aguilar, especialista del Instituto Conductivo Conductual de Salud Mental de México (Incosame), en el marco del ciclo de conferencias Caleidoscopio de emociones. En su charla destacó que “las emociones primarias —como la tristeza, el miedo y el apego— son de supervivencia, nos condicionan para las circunstancias que se presenten. Una persona con miedo, se prepara para luchar o huir ante un peligro. Cuando aquel se desborda, se transforma en pánico o ansiedad”.

“Lo importante es afrontar las situaciones con la idea de quedar satisfecho con la decisión que tomemos, porque cuando permanece la sensación de que se debió haber hecho otra cosa, la emoción se vuelve insana. Por ejemplo, la consecuencia de continuar con una alteración como la rabia, o si retenemos el enojo por mucho tiempo, nos provoca violencia, agresión y enfermedad. Cuando el control de las emociones se sale de nuestras manos, se tiene que buscar apoyo”.

La experta del Incosame enfatizó la importancia de aprender a regular las emociones para no caer en depresión, considerada ésta como una emoción disfuncional. “Cuando la tristeza no se va y se deja avanzar, se puede llegar ella. La tristeza funcional regresa al equilibrio; retornas a la alegría. Las emociones que se vuelven crónicas nos llevan a una situación de padecimiento”, subrayó.

“El apego sirve para formar vínculos con la familia, la pareja, la sociedad, los animales, la tierra y el planeta; esta emoción nos proporciona sentido de pertenencia con la comunidad, pero cuando se vuelve disfuncional crea dependencia con las personas y/o las cosas; y si hay una pérdida, se puede caer en la depresión. Por lo tanto, es importante que los apegos sean saludables, que no se desborden”.

dep_img05Salazar Aguilar destacó los factores detonantes de la enfermedad: “1) El medio ambiente, que puede generar estrés; 2) los neurofisiológicos, esto es, los relacionados con neurotransmisores y hormonas y, 3) los psicológicos, o la forma de afrontar los problemas”.

“Los estilos de afrontamiento son: 1) adaptativos; 2) la evasión, que nunca resuelve el problema (´no lo veo´) y, 3) el represivo, que trata de archivar u ocultar el problema (´no pasa nada´)”.

Para prevenir la depresión, la especialista recomendó revisar los estilos personales de afrontamiento y reconocer a los que no permiten regular las emociones, pues no son sanos ni funcionales. Las formas de resolución de problemas parte de la evaluación que se hace de los acontecimientos: “la situación no es el problema sino cómo lo enfrentamos, y esto tiene que ver con la auto percepción de ineficacia aprendida: ´ya sé que no sirvo para nada´. Este tipo de pensamiento puede ir gestando la depresión”.

Ésta provoca cambios en las funciones conductuales y biológicas, entre éstos: “1) cambio de postura corporal; 2) falta de prospección (no pueden verse a sí mismos en el futuro); 3) abulia (falta de voluntad o energía para hacer algo); 4) anergia o incapacidad de reacción dep_img06de los linfocitos ante la presencia de un antígeno (sustancia que forma anticuerpos); 5) anhedonia (incapacidad para disfrutar de la vida); 6) insomnio; 7) poco interés por las actividades habituales; 8) auto agresividad y, 9) inconsciencia de que se padece la enfermedad, entre otros.”

¿Qué hacer cuando existe depresión? Este mal debe ser tratado por profesionales de la salud quienes analizarán las causas que la provocaron así como las necesidades del enfermo, apuntó la especialista. Asimismo, se recomienda realizar actividades deportivas, recreativas o artísticas y reunirse con amigos.

MARGARITA HUERTA JURADO

Imágenes tomadas de la Página: Línea UAM de Apoyo Psicológico por Teléfono (5804-6444)

http://www.uam.mx/lineauam/lineauam_dep.htm

¡Por fin, evidencia de ondas gravitacionales!

 

Fusión-de-estrellas-binarias

Un siglo después de que Albert Einstein predijera la existencia de las ondas gravitacionales, por primera vez han sido detectadas. Científicos del proyecto estadunidense Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory (LIGO, por sus siglas en inglés), instalado en Livingston, Louisiana, confirmaron que dichas ondas proceden del choque de dos agujeros negros con masas de aproximadamente 62 veces la del Sol.

Esta información fue compartida en la conferencia Hemos… detectado ondas gravitacionales, dictada por el doctor Darío Núñez Zúñiga, investigador del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, quien primero recordó la Teoría de la Relatividad General. Einstein, dijo, afirmó SR3A7424que la gravedad es el resultado de la curvatura del espacio-tiempo. De esa manera, la esencia de esta teoría establece que esa curvatura es lo que observamos como un campo gravitatorio en presencia de materia; por lo tanto, “la geometría del espacio-tiempo no es plana sino curva. Una partícula en movimiento, libre, inercial, en el seno de un campo gravitatorio sigue una trayectoria geodésica”.

El investigador de la UNAM ejemplificó: “Imaginen una superficie plana y flexible –una especie de brincolín o cama elástica–, que simboliza el espacio-tiempo. En ésta, se deja caer un cuerpo redondo y se muestra cómo el peso de ese cuerpo perturba o provoca hundimiento en la superficie, es decir, en el espacio-tiempo. Este cambio provoca pequeñas ondulaciones u ondas gravitacionales que, expresadas en términos físicos, producen mínimos desplazamientos del orden de diez a la menos 22, una cantidad mil veces más pequeña que el diámetro de un protón”.

¿Cómo detectó LIGO, las ondas gravitacionales?

El especialista enfatizó que lo impresionante de este descubrimiento no fue utilizar, acertadamente, como modelo de investigación a la Teoría de la Relatividad General, sino a la alta tecnología astronómica del observatorio LIGO y al equipo de investigadores, quienes hace poco detectaron una señal proveniente de un hoyo negro y lograron medir amplitud, frecuencia, inclinación y distancia de la fuente generadora de la señal.

Núñez Zúñiga explicó que el observatorio citado está construido con el principio de interferometría estándar: consta de dos tubos o brazos en forma de “L”; cada uno de ellos mide 1.2 metros de diámetro con cuatro kilómetros de largo, y fueron fabricados al alto vacío. Lo que hace el interferómetro es mandar un rayo láser y mediante un prisma, la luz se divide viajando una parte por un primer brazo y la otra por el segundo. Al final de cada SR3A7422_Abrazo hay suspendidos enormes espejos de 40 kilos. Cuando la luz choca con los espejos, rebota una y otra vez. Finalmente regresa a la intersección donde interfiere con la luz del otro brazo y miden la señal. Al codificar estos patrones de luz, observan si hay cambio en el tiempo que le llevó a esta radiación viajar por alguno de los brazos. Si hay alguna alteración, la causa pudo haber sido la perturbación provocada por ondas gravitacionales. Este laboratorio —montado en aparatos hidráulicos debido a su hipersensibilidad— detecta el mínimo movimiento, por lo que grupos especializados en ingeniería de datos limpian el ruido para después interpretar los datos obtenidos.

“En este caso particular, después de 200 mil patrones localizados, los investigadores concluyeron que las ondas gravitatorias detectadas fueron generadas por el choque de dos hoyos negros, ubicados a mil millones de años luz”.

Este descubrimiento abre una nueva visión del universo a través de las ondas gravitacionales. Se podrán explorar algunas incógnitas de la física como, ¿de qué manera se forman las supernovas (estrellas gigantes que estallan al morir)?, detectar hoyos negros y, con los nuevos interferómetros que se pondrán en función este año, se pronostica ver el centro de nuestra galaxia, afirmó el doctor Núñez.

Si quieres conocer cómo suenan las ondas gravitacionales captadas por el observatorio Ligo, ve al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=LBWN8MYeSDk

ISELA GUERRERO OSORIO

Necesario revalorar el quehacer de las mujeres

SR3A7574

A principios del siglo XX, las condiciones impuestas en las fábricas de casi todo el mundo eran agraviantes para la clase trabajadora y, en particular, para las mujeres la situación era peor: prestaban sus servicios en condiciones sumamente difíciles, sus jornadas laborales eran de 14 o más horas diarias, no tenían días de descanso y los salarios eran ínfimos. Estados Unidos fue el terreno en donde se cimentaron las primeras iniciativas para instituir una conmemoración de la mujer, impulsadas por las militantes de Partido Socialista de esa nación, en honor a las trabajadoras de la industria textil que en 1908 realizaron acciones de protesta en Chicago y Nueva York, en demanda de salarios mejores, disminución de sus jornadas laborales y por el derecho al voto.

El 8 de marzo de 1909 —recordó la doctora Lilia Granillo Vázquez durante la conferencia ofrecida en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer—, 129 trabajadoras en huelga perecieron en la ciudad de Nueva York debido a un incendio provocado por el patrón en la fábrica, de donde no pudieron salir pues los accesos habían sido cerrados; ante la gravedad de los hechos, alrededor de 40 mil mujeres salieron a las calles condenando la masacre.

SR3A7581

Un año después, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas —donde se reiteró la demanda por el sufragio universal para las mujeres—, la activista Clara Zetkin propuso que el 8 de marzo fuera la fecha para conmemorar la lucha de las féminas y para que no se repitieran hechos como el incendio en la factoría, propuesta que fue aceptada por las delegadas de 17 países. Muchas décadas después, en el contexto del Año Internacional de la Mujer en 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció ese día como la fecha de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Sin embargo —matizó la profesora adscrita al Departamento de Humanidades—, la situación sigue siendo compleja y, en ocasiones, francamente adversa. El mundo pareciera estar “concebido para matar mujeres”, como en su momento puntualizó el periodista y abogado Miguel Ángel Granados Chapa. Citó el caso de la activista ambientalista, Bertha Isabel Cáceres Flores, indígena lenca hondureña, quien, pese a que recibió diversos premios internacionales por su decidida defensa del medio ambiente, fue asesinada en su hogar a manos de desconocidos el pasado 3 de marzo. Aun cuando desde tiempo atrás recibía amenazas, no hubo quien la protegiera. Refirió también el asesinato de dos jóvenes argentinas que viajaban solas por Ecuador, como si eso fuera motivo suficiente para atacarlas.

No obstante, las mujeres han venido luchando para remontar las adversidades, apuntó. Se han sumado abiertamente al mercado laboral, sin descuidar sus hogares. En este tenor, resaltó la importancia que tiene el trabajo doméstico que realizan quienes migran a Estados Unidos, pues representa el 87 por ciento de las divisas enviadas a México.

En la parte final de su exposición, señaló que la violencia hacia las mujeres encuentra sus raíces en un “sistema patriarcal”, en la cultura machista, en posturas misóginas y discriminatorias que no cesan. Ante ello y desde el feminismo como postura política y práctica social, se han levantado voces que rechazan la dominación masculina y en contra de la opresión femenina. Por su parte, poco a poco, algunos hombres han tratado de establecer “relaciones diferentes, más equitativas”, aseguró.

La lucha por los derechos y la participación política de las mujeres todavía no rinde los frutos esperados. En el Poder Legislativo, del total de 128 senadores, 47 son mujeres; en la Cámara Baja la proporción está más equilibrada pues de 500 diputados, 212 son féminas. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hay dos ministras y nueve ministros; en el gabinete presidencial, de 19 Secretarías y dependencias de alto nivel, sólo las de Relaciones Exteriores, Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, y la Procuraduría General de la República están a cargo de mujeres, informó la licenciada en Derecho, Jessica Hernández Ramírez.

SR3A7582

Por lo que respecta a los estados, resaltó que sólo hay una gobernadora en funciones, la de Sonora, y para las elecciones de este año —en donde se disputarán 12 gubernaturas— sólo habrá cinco candidatas contendiendo en Aguascalientes, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas.

A nivel mundial, dijo, sólo un puñado de mujeres encabeza un gobierno o preside una nación y equivalen a cerca del 10 por ciento de la población global; destacan Dilma Rousseff, presidenta de Brasil; Ángela Merkel, canciller de Alemania, y Michelle Bachelet, presidenta de Chile. En México, la lucha de las mujeres ha sido larga y constante: el derecho al voto se logró en 1947 a nivel municipal, y en 1953 a escala federal.

Para cerrar la sesión, la licenciada Carmen Carpinteiro planteó la situación por la que atravesó durante varios años: la alienación parental. Su exesposo sustrajo a sus hijos y los puso en su contra, todo en medio de una batalla legal enlodada por la corrupción de los juzgadores encargados del caso. Gracias al apoyo de otras mujeres y a su propia entereza, logró salir adelante de una situación que han sufrido mujeres como Maude Versini Lancry, quien entabló una demanda similar en contra del exgobernador del Estado de México, Arturo Montiel. Aunado a las profundas afectaciones que perjudican a las mujeres, las secuelas impactan la vida de los hijos. En ese laberinto judicial señaló, “las leyes están a favor de quien pague más. Es momento de que la sociedad abra los ojos”.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Violencia obstétrica, agresión invisible

Entre conferencias, representaciones teatrales, poemas y reflexiones, la Coordinación del Tronco Interdisciplinario de la División de CBI conmemoró el Día Internacional de la Mujer, en el auditorio W-01 de la UAM-A.

SR3A7586Durante la conferencia La violencia obstétrica en las salas de maternidad. Una violencia no reconocida por la ley, Gabriela Morales Antonio señaló haber sido víctima de este tipo de violencia, por lo que decidió enfocar la investigación de su tesis de licenciatura a ese tema: “Es lamentable llegar a los hospitales públicos embarazada o a punto de tener un bebé y ser agredida verbal o físicamente por el personal médico”, aseveró.

SR3A7383La licenciada Morales retomó la idea de la argentina Laura Belli, quien considera violencia obstétrica a aquella ejercida por un profesional de la salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Se expresa a través del trato deshumanizado, como lo es la tendencia a calificar al embarazo como una enfermedad, la negación de tratamientos, la indiferencia ante solicitudes o reclamos, los regaños, burlas o ironías por parte del personal a cargo del área de ginecología, y la toma de decisiones por parte de los médicos sin la autorización de las pacientes, como la esterilización o la colocación del dispositivo intrauterino.

SR3A7387La ponente calificó a los médicos, ginecólogos, enfermeras, personal administrativo, trabajadoras sociales, psicólogos y camilleros como generadores de violencia obstétrica, a la que dividió en psicológica, generalmente llevada a cabo por las enfermeras y los médicos a través del maltrato o los comentarios ofensivos y/o burlones; y en física, manifestada a través de dar exceso de medicamentos a las embarazadas, aceleración del parto, realización de cesáreas o episiotomías (cirugías menores para ensanchar la abertura de la vagina) innecesarias. “México es el segundo país en el mundo en el que se practican cesáreas, ya sea por agilizar el proceso de parto o por incrementar los costos hospitalarios”, enfatizó la ponente.

Destacó que la violencia obstétrica todavía no está reconocida por la Ley mexicana, aunque hay avances. En el 2007, entró en vigor la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia; para el 2015, los estados de Chiapas y Veracruz la tipificaron en sus códigos penales; Zacatecas y Jalisco cuentan con iniciativas en trámite para criminalizar esos actos pero, a la fecha, esta clase de violencia sigue ejerciéndose en la mayoría de los hospitales públicos del país.

Luis Enrique Galindo González, estudiante de la licenciatura en Ingeniería Ambiental y asistente a las jornadas conmemorativas por el Día de la Mujer, expresó considerarse feminista por estar a favor de la igualdad de derechos y oportunidades. “Ser hombre feminista es una manera de vivir; reconozco la situación de las mujeres e intento crecer junto con ellas. Debemos ir hacia la construcción de las nuevas masculinidades”, enfatizó.

SR3A7618 SR3A7784 SR3A7789    SR3A7790

Para finalizar las actividades de la jornada, el Taller de Teatro de la División de CBI presentó la obra ¿Lanzarlas? o Los machos, dirigida por el maestro Alejandro Ortiz Bullé Goyri, quien, en entrevista para aleph, subrayó la importancia de reflexionar sobre este día en el que se conmemora a las obreras textiles en Nueva York que, a principios del siglo XX, fueron masacradas por pedir mejoras en las condiciones salariales y laborales. Señaló que la puesta en escena es una ridiculización del macho mexicano ubicada en un escenario rural. Muestra la historia de unos típicos pueblerinos frente a las nuevas ideas de equidad promovidas por una pareja del lugar. En una cantina, los señores expresan su inconformidad por la pérdida de las tradiciones machistas: las mujeres ya asisten a círculos de estudios o a la escuela para adultos, o bien, piden a sus esposos participar en las labores del hogar.

ISELA GUERRERO OSORIO

El cooperativismo fomenta la autogestión y la toma de decisiones de forma democrática

  • Organizó el Departamento de Administración primer coloquio en la materia

En un mundo globalizado, millones de personas se han organizado colectivamente a través del cooperativismo para buscar alternativas productivas y para la generación de empleos. En México, mucha gente se ha integrado en cooperativas para ofrecer una variedad de productos y servicios. Sin embargo, esos esfuerzos grupales topan constantemente con la falta de apoyo oficial y con una competencia asimétrica con el sector privado. De manera significativa, desde hace 15 años —con la llegada de la alternancia en la ahora Ciudad de México— el gobierno capitalino ha brindado apoyo a las sociedades cooperativas e incluso impulsó una ley para normarlas.

Éstas constituyen una opción en la cual se pueden insertar egresados de la UAM, interesados en sumarse a proyectos colectivos, como socios o asesores en los ámbitos legales, contables, fiscales o de otra índole profesional. Pero, en un contexto neoliberal —en donde el capitalismo ha impuesto la ley del más poderoso— cabe reflexionar si el cooperativismo sigue siendo esa vía alterna elegida por ciudadanos y comunidades. Una manera de saber si ese camino es pertinente, es conocer de primera mano las experiencias de los grupos que en distintas regiones del país optaron por esa alternativa.

Lo anterior fue señalado en las sesiones del Primer Coloquio de Cooperativismo en México: gestión y organización, coordinado por el Departamento de Administración y la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Esta actividad, puntualizó su coordinador, el maestro Jesús Manuel Ramos García, pretendió analizar y reflexionar, desde diversas perspectivas, los retos y desafíos que enfrentan las cooperativas en el país.

El cooperativismo ha alcanzado importancia en todo el orbe porque agrupa a millones de asociados y, además, contribuye al desarrollo económico, social y comunitario en sus regiones. Se tienen estimaciones —apuntó el doctor Romualdo López Zárate, rector de esta Unidad— sobre que esos trabajos conjuntos garantizan el sustento para casi la cuarta parte de la población mundial; al mismo tiempo, apoyan a personas desfavorecidas y coadyuvan a consolidar la igualdad de género con la integración de la mujer en sus actividades.

Además de sus aportaciones a la producción y en la prestación de servicios de interés colectivo, las cooperativas han emprendido acciones para apoyar el acceso de sus comunidades a la educación de calidad y a la salud, además de proporcionar apoyos a través de servicios financieros. Asimismo, se han esforzado en aportar a la seguridad alimentaria mediante el apoyo a los productores. En otra dirección, tienen un papel relevante en el cuidado del ambiente, ya sea garantizando el acceso al agua potable o realizando acciones orientadas al uso de las fuentes de energía sustentables, ante la falta de interés o de apoyo oficial y privado, enfatizó el doctor López Zarate.

SR3A8204Representan otra ruta alternativa para propiciar beneficios a la población, sobre todo, tomando en cuenta que la pobreza se ha agravado desde 1982 a la fecha y que «la diferenciación social se ha acentuado». En este contexto, señaló, los alumnos de Administración pueden ayudar a atender los rezagos que afectan a la sociedad, sumándose a las cooperativas y desde ahí hacer aportaciones que «ayuden a la gente con más necesidades».

SR3A8208Una vez inaugurado el coloquio, el doctor Juan José Rojas Herrera, de la Universidad Autónoma Chapingo, dictó la conferencia Balance de 15 años de política pública de fomento cooperativo en la Ciudad de México: 2000-2015, en la cual explicó que en ese periodo se ha emprendido una «experiencia única a nivel nacional». A contracorriente de la indiferencia, el control y la manipulación que aquejan al cooperativismo en el país, se ha logrado una política de fomento y promoción sustentada en un marco normativo: la Ley de Fomento Cooperativo del Distrito Federal, publicada en enero de 2006, subrayó.

Las cooperativas, expuso, han recibido apoyos económicos aunque no han sido adecuados: los 62 millones de pesos aprobados para ejercerlos en un programa de financiamiento a cuatro años son insuficientes, palidecen ante los presupuestos de programas como el de Apoyo a los Adultos mayores o el del Seguro de Desempleo. Se les ha respetado su independencia y autonomía; sin embargo, el cambio de tres titulares en la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo registrado en los últimos tres años, de alguna manera ha impactado en la continuidad y la estabilidad de las políticas públicas enfocadas al cooperativismo, aseguró.

SR3A8220Si bien durante esos años se han brindado programas de capacitación, estos se concentran en las delegaciones Xochimilco, Tlalpan, Tláhuac y Milpa Alta, en donde estas asociaciones tienen un papel más activo.

Para evitar que la inercia y el descuido de las políticas públicas se agrave, propuso, es necesaria la firma de un pacto entre las autoridades locales y el movimiento cooperativo, que siente las bases para reimpulsarlo “en la ciudad, de manera abierta y transparente» y que sea atractivo, incluso para otros actores. Convenios de ese tipo se han signado en varios países, informó, y han «servido para darle impulso a las políticas públicas». No basta con la operación del Consejo Consultivo —ente encargado de analizar la situación y hacer propuestas en torno al cooperativismo— pues su trabajo no ha sido constante, sino que es necesario abrirse a la sociedad.

Consultado sobre el peso que tienen las cooperativas en México, resaltó que pese a que no hay estadísticas confiables se estima que hay cerca de 15 mil, que representarían a diez millones de personas que aportan entre el uno y el tres por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) en actividades diversas. Ante la situación por la que atraviesa el país bajo la sombra del neoliberalismo, comentó que las cooperativas tienen que resistir y al mismo tiempo generar «algún tipo de economía productiva y unirse con otros movimientos sociales» para presentar un frente común.

Por su parte, el doctor Arturo Pacheco Espejel, de la UAM Azcapotzalco, ofreció la ponencia El cooperativismo, ¿opción real ante el capitalismo neoliberal actual?, en la cual subrayó que las cooperativas no pueden aislarse de un mercado regido por el capitalismo —cuyo elemento central es la propiedad privada— que «busca el lucro», pues buscan democratizar la toma de decisiones, son un «terreno fértil para promover la responsabilidad social» y son autogestionarias. No obstante, consideró que, desde una perspectiva histórica, las cooperativas no representan una salida a las contradicciones y fricciones originadas por el modelo capitalista, aunque sí son una «opción para la subsistencia de mucha gente».

En conversación con aleph, Pacheco apuntó que las opciones para pensar en un modelo que rebase al capitalismo habrán de ser autogestionarias, por el camino que ha señalado el neozapatismo. «Ellos están experimentando esa opción”.

Desde el punto de vista legal, la Ley General de Sociedades Cooperativas estipula la igualdad entre los socios, quienes comparten decisiones, pérdidas y ganancias, hacen sus aportaciones y emplean los recursos comunes para alcanzar un objetivo, sea mercantil o de servicios con fines económicos, puntualizó la maestra Olga De Blas Martínez, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM. Apuntó que para obtener los mejores resultados, los socios necesitan tener buenas estrategias de comunicación, aplicar efectivamente sus disposiciones, entre éstas, las sanciones contempladas; ejercer una vigilancia constante en sus actividades y, resaltó, es necesario que cuenten con asesoría profesional en materia legal, fiscal y contable, entre otras.

La señora Rufina Edith Villa Hernández compartió con este medio informativo que un centenar de mujeres de la sierra norte de Puebla inició hace 18 años un proyecto común: comenzaron con la fabricación de artesanías; siguieron con huertos familiares de producción orgánica y granjas con aves y animales de corral, para después abrir dos tortillerías, dos molinos y un hotel, ubicados a diez minutos del centro de Cuetzalan. Para evadir la usura, impulsaron una banca comunal que financia a la comunidad mediante créditos sin intereses. Las ganancias, resaltó, “se reparten entre todas. Hemos obtenido buenos resultados”. Otros ejemplos de cooperativas son: Cementos Cruz Azul, la refresquera Pascual y el periódico La Prensa.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

 

Examen de Selección a los aspirantes a ingresar a la UAM Azcapotzalco

Los pasados 12 y 13 de marzo, se aplicó el examen de selección a los aspirantes a ingresar a la UAM Azcapotzalco. De los 20 mil 483 jóvenes que hicieron la solicitud para alguna de las 17 licenciaturas que ofrece esta Unidad, aplicaron 19 mil 660.

SR3A8381 SR3A8382 SR3A8384 SR3A8411 SR3A8764 SR3A8771 SR3A8776 SR3A8779 SR3A8780 SR3A8792

SR3A8794

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez