Premian trabajo académico de CBI

Los doctores Edgar Tapia Hernández y Arturo Tena Colunga, profesores investigadores del Área de Estructuras, del Departamento de Materiales de CBI de la UAM-A, resultaron ganadores del Premio al Artículo Sobresaliente de la Revista de Ingeniería Sísmica, periodo 2011-2012, de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, por el texto Factores de ductilidad y sobreresistencia en marcos de acero con contraventeo chevrón, aparecido en el número 84 de la mencionada revista.

La publicación se fundó en el año de 1957 con motivo del temblor que ocurrió en ese año, conocido también por la caída de la estatua del Ángel de la Independencia ubicado en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. Sus objetivos principales son la promoción y difusión de conocimientos sobre ingeniería sísmica, la reunión de especialistas y personas relacionadas con esa disciplina; presentar en eventos técnicos los resultados de investigaciones y proporcionar el intercambio de experiencias relacionadas con la materia.

El premio fue entregado durante la cena de gala del XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, celebrado en Boca del Río, Veracruz, el pasado 8 de noviembre.

ARACELI RAMOS AVILES

Nuevas publicaciones en CyAD

El Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, de la División de CyAD, puso a disposición de investigadores y estudiantes cuatro publicaciones relacionadas con Arquitectura y Diseño, fruto del trabajo colectivo entre grupos de investigación y colectivos de docencia que hicieron patente el esfuerzo, dedicación e impulso que se lleva a cabo al interior del Departamento con el propósito de fortalecer las directrices divisionales y, en su conjunto, reforzar las funciones sustantivas de la institución.

El Barroco Potosino y Tecnología y Diseño ll fueron presentados por la maestra Paloma Ibáñez Villalobos y el maestro Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco. La primera es una coedición con el estado de San Luis Potosí, producto del Grupo de Investigación Forma, Expresión y Tecnología del Diseño, donde se resalta la importancia que tiene el estudio de la estructura geométrica en elementos arquitectónicos del Virreinato y la edificación barroca entre los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. El texto se ve enriquecido con fotografías tomadas in situ, de detalles estructurales de los espacios estudiados, así como textos de sumo interés que complementan la información gráfica. Sus autores son: el arquitecto Jaime González Montes, y las maestras María Ordaz Borra, Graciela Poo Rubio, María Guadalupe Rosas Marín.

La segunda obra está integrada por artículos relacionados con tópicos de actualidad e interés dentro de los campos del Diseño Industrial, la Comunicación Gráfica y la Arquitectura, todos ellos encaminados a proporcionar conocimiento y cultura general básica en estos rubros. Encabeza la publicación la maestra Adriana Acero Gutiérrez y como colaborador, el doctor Emilio Martínez de Velasco.

El cuadernillo Expresión Formal I, notas del curso, presentado por Elvira Palacios Barrera, responsable del mismo, es un material de valor agregado para los alumnos que inician sus estudios en la UAM-A; conjuntamente, coadyuva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las diversas UEA’S de las licenciaturas que ofrece CyAD. Su creación es el trabajo en conjunto de un grupo de profesores que integran el subgrupo de Expresión Formal en el Tronco General de Asignaturas conformado por Martha Delia Campos Corona, Javier Juárez Camacho, Guadalupe Moreno Arias, Guadalupe Rosas Marín y Georgina Vargas Serrano.

Por último, Espacio, sonido y arquitectura, del doctor Fausto Rodríguez Manzo, responsable del Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico, es un texto derivado de su tesis doctoral, donde plasmó la investigación referida al fenómeno acústico en los espacios arquitectónicos desde el punto de vista del urbanismo, la arquitectura y el diseño, el cual fue presentado por el arquitecto Eduardo Kotásek  González, jefe del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización.

Las publicaciones se encuentran a disposición de la comunidad universitaria en el Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, ubicado el edificio “H”, planta baja.

GABRIELA MIRANDA PONCE

La UAMISTAD, el retorno

IMG_0202

Después de tres años volvió la UAMISTAD Rock en concierto, con el propósito de estimular la convivencia entre la comunidad estudiantil de la UAM-A, así como pasar una tarde en completa diversión. Para ello, la cita fue en las instalaciones del Deportivo Reynosa (ubicado enfrente de la Unidad) con el formato característico que incluyó brazalete, credencial del alumno en mano, sin mochilas, sin botellas de agua –adentro se les repartió una a cada asistente– y un ambiente seguro. Antes de mediodía, los estudiantes de las diversas licenciaturas hicieron fila para ingresar al foro; minutos después, inició el programa musical con la participación de Lalas, alumna de la Licenciatura de Administración, quien interpretó dos canciones acompañada de su guitarra, seguida por los grupos Blank y Magenta, integrados por estudiantes de la Unidad, quienes a ritmo de rock fusión levantaron el ánimo de los jóvenes.

IMG_0001Llegó el turno del grupo internacional Adhesivo, originario de El Salvador, que con música de ska declaró “somos de la idea que debieran desaparecer las fronteras entre los países y conformarnos todos como hermanos sin distinción”, después dedicaron algunas de sus canciones a dos representantes de las luchas sociales de México y El Salvador, Emiliano Zapata y monseñor Oscar Arnulfo Romero, respectivamente, y terminaron su participación con un llamado a la paz.

IMG_0010La calurosa tarde transcurrió y se dio entrada al grupo Elara, seguido de la agrupación Boxers, cuyos integrantes hicieron volar literalmente a varios chicos, ya que algunos voluntarios envueltos en risas fueron arrojados al aire por sus compañeros que los atrapaban antes de llegar al piso. Pero fue con la llegada de la banda musical Maskatesta quienes, con un largo repertorio de reggae, ska y rock en sinergia constante, encendieron a la máxima potencia el ánimo de los concurrentes –para ese entonces cerca de cuatro mil– y finalizó su intervención con un palomazo al lado del conjunto centroamericano Adhesivo.

IMG_0014Por otro lado, el maestro Abelardo González Aragón, secretario de la Unidad, acompañado por los representantes estudiantiles, mencionó que la UAMISTAD 2013: “fue posible gracias a la labor de los alumnos consejeros, lo que significa que somos capaces de reinventarnos y retomar esta actividad de tradición universitaria”.

IMG_0035En medio de la euforia por la repartición de camisetas conmemorativas a esta celebración, se presentó como número final el grupo Las Víctimas del doctor Cerebro que, vestidos con espectaculares atuendos, fuego e iluminación, concretaron el momento hechizante que hizo bailar, saltar, gritar, disfrutar y en consecuencia, mostrar el dinamismo propio de los estudiantes de la Unidad Azcapotzalco.

IMG_0043Esta actividad fue realizada por alumnos representantes del XX Consejo Académico Universitario de la Unidad de las Divisiones de CyAD, CSH y CBI, en colaboración con la Sección de Actividades Culturales, adscrita a la Coordinación de Extensión Universitaria.

ISELA GUERRERO OSORIO

 Más información

Adhesivo, agrupación musical salvadoreña, informó para Aleph que su interés primordial consiste en extender su música de ska fusionada con el punk, el surf y los ritmos latinos. Expresó que a sus quince años de carrera artística, son la primera banda de El Salvador y Centroamérica en estar en Rock al Parque en Bogotá, Colombia, y en el Vive Latino 2012, en México: “Para nosotros es importante dirigirnos al público universitario ya que la lírica de nuestras canciones es de contenido social; esperamos que nuestro mensaje llegue directo a los jóvenes”, a los cuales recomendaron no perder la cabeza y centrarse en su objetivo de  cumplir sus sueños al crecer en la construcción de un camino sólido y próspero.

Galería de fotos:

IMG_0005 IMG_0009 IMG_0019 IMG_0024 IMG_0025 IMG_0049 IMG_0052 IMG_0054 IMG_0058 IMG_0062 IMG_0063 IMG_0075 IMG_0095 IMG_0103 IMG_0106 IMG_0114 IMG_0156 IMG_0161 IMG_0168 IMG_0171 IMG_0172 IMG_0176 IMG_0178 IMG_0197 IMG_0212 IMG_0217

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

La FILIJ en la UAM-A

IMG_0029 IMG_0035

Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), edición 33, se llevó a cabo en el auditorio Incalli Ixcahuicopa de la UAM-A la transmisión en vivo del XVI Seminario Internacional de Fomento a la Lectura Palabras que zurcen: La lectura y la escritura en la recomposición del tejido social, cuya sede fue el Centro Nacional de las Artes y estuvo dirigido a estudiantes, escritores, editores, maestros, bibliotecarios e ilustradores.

IMG_0036_2 IMG_0046

Las conferencias de apertura que giraron en torno al tema general Acercar la lectura a poblaciones vulnerables, incluyeron en este rubro a los niños, los indígenas y a los sectores marginales, por lo que en la primera presentación la escritora colombiana Yolanda Reyes, especializada en literatura infantil y juvenil licenciada en Educación por la Universidad Javeriana de Bogotá y posgraduada en Lengua y Literatura por el Instituto Iberoamericano de Madrid, quien en su intervención denominada Secretos que no sabemos que saben. Poética para tiempos difíciles,  se refirió a la situación permanente de violencia y guerra que vive la sociedad de su país, misma que ha afectado fuertemente a varias generaciones. Mencionó que en Colombia no se quiere hablar de la guerra, hecho que es resumido en la máxima “niño, de eso no se habla”, mientras que los infantes juegan a ser sicarios, guerrilleros o se preguntan entre ellos ¿cuántos guardaespaldas tienes?; en el peor de los casos, se incorporan a los grupos armados con una infancia que tiene como eje la aniquilación del otro. Como conclusión en su ponencia propuso “hablar en la literatura con la verdad, para que llene de significados los campos semánticos hechos de silencios y miedos”.

En este sentido, en otra de las conferencias presentadas, Edwin Estrada, licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santiago en Cali, Colombia, promotor de lectura y responsable de distintas bibliotecas públicas en comunidades aisladas de su país, compartió su experiencia en ellas, como el haber participado en un programa de literatura y cine para acercar a los jóvenes a la lectura así como crear en ellos el hábito de asistir a la biblioteca, como en el caso de la comunidad muisca, grupo étnico de los municipios de Cota, Chía, Tenjo, Suba, Engativá, Tocancipá, Ganchacipá y Ubaté, en la región andina central de la cordillera Oriental de Colombia, donde la creación de huertos comunitarios, dio pie para la creación literaria lo que ayudó a la reconstrucción social de los barrios a través de la lectura y la recuperación de las historias.

Por otro lado, José Antonio Flores Farfán, doctor en Artes y Letras por la Universidad de Ámsterdam, interesado en la investigación en lenguas indígenas quién –ha trabajado en México en el empoderamiento de las comunidades autóctonas mediante materiales audiovisuales a través del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)–, enfatizó la importancia de salvaguardar la diversidad lingüística existente (entre seis mil y ocho mil lenguas) y la cultura indígena del mundo “utilizando la literatura y el libro como parte de los mecanismos proactivos que ayudarían a aminorar la amenaza de su exterminio”.

Durante cuatro días, el CNA y la Unidad Azcapotzalco fueron un centro de intercambio de ideas e intervenciones magistrales desde distintas ópticas, con base en el análisis de la necesidad de promover el placer por la lectura al abordar otros temas como La escuela: un espacio que no se puede abandonar; Tendiendo puentes: proyectos colaborativos de promoción a la lectura; y Escuela y sociedad: una colaboración imprescindible.

Esta jornada internacional concluyó con la propuesta lanzada a maestros, promotores de lectura y editores, de trabajar para que la literatura  se considere un derecho cultural de niños y adultos.

ISELA GUERRERO OSORIO

Jornadas de Pensamiento Sociológico

Para promover la reflexión sobre el pasado y presente de la teoría e historia de la sociología en México, el Área de Investigación de Pensamiento Sociológico, del Departamento de Sociología, de la División de CSH en la UAM-A, organizó las Jornadas de Pensamiento Sociológico, que desde hace 13 años convoca a académicos, estudiantes y especialistas en la materia.

En la inauguración, la doctora Norma Rondero López, jefa del Departamento, afirmó “el país requiere de los estudiantes de ciencias sociales y de la sociología, en particular”, por lo que se congratuló de que sea cada vez mayor la asistencia a las jornadas.

En esta ocasión las conferencias se desarrollaron a partir de dos ejes temáticos: replantear algunos de los aspectos fundacionales de la sociología a la luz de nuevas coordenadas interpretativas y, presentar algunos avances temáticos conceptuales de la investigación en teoría sociológica dentro del contexto contemporáneo.

En este sentido, la doctora Gina Zabludovsky, profesora investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, enfatizó en su ponencia El debate conceptual y las teorías de alcance intermedio: a propósito de la teoría sociológica en México, que “los trabajos considerados como teóricos generalmente se presentan con un alto nivel de abstracción, no profundizan en el análisis de casos históricos o empíricos y a menudo giran en torno a las aportaciones de uno o varios autores, clásicos o contemporáneos, de la teoría social. Estas prácticas provocan que la función teórica se identifique con un tipo de textos escritos por un grupo específico de académicos dedicados a la teoría, frente a la cual quedarían excluidos todos los demás”.

La catedrática explicó la importancia de la construcción conceptual en la Sociología, respecto a cómo los parámetros han cambiado, y cómo se podrían rescatar los proyectos que se están realizando y que no se conciben a sí mismos como teóricos. “Sabemos que los conceptos constituyen unidades de pensamiento que son los recursos propios del lenguaje especializado y tratan de establecer semejanzas y diferencias que hagan posible las relaciones lógicas del quehacer científico”.

Consideró necesario aportar nuevas propuestas que eviten la división entre los académicos que hacen teoría y los que no. “Creo necesario trabajar con estos últimos para que en el momento de divulgar sus investigaciones no sólo lo hagan en el proceso de resultados empíricos, entendido esto en un sentido amplio, desde las encuestas, la investigación documental, histórica, cuantitativa y demás, sino que también compartan comunitariamente las presuposiciones teóricas implícitas o explícitas de las que partieron sus aparatos conceptuales y las formas en que éstos se adaptan o modifican las investigaciones en diferentes procesos; cómo se concibieron al principio y cómo se transformaron en su recorrido”.

En consecuencia, cuestionó la forma de organizarse de los académicos, de cómo imparten las clases o de cómo poner en práctica los seminarios. “Es decir, no sólo podemos dar cursos de historia de la teoría, también debemos, inculcar en los estudiantes lo que dicen los postulados teóricos de los diferentes textos en investigaciones empíricas que se están desarrollando o, incluso, invitar a esos investigadores a que participen en este tipo de eventos”, finalizó.

Por otro lado, al ofrecer la conferencia Reconstrucción histórica de una tradición de investigación sociológica. La formación y difusión del durkheimismo en México (1950-2013), el doctor Rafael Farfán, profesor investigador del Departamento de Sociología de la UAM-A, dijo que el objetivo de su trabajo fue examinar y evaluar, en términos cognoscitivos, la formación y difusión de lo que asume como una tradición sociológica vinculada al nombre de Emile Durkheim (1858-1917), que nace, se consolida y difunde en México a partir de 1950 y llega hasta el presente siglo.

En su intervención, la doctora Lidia Girola Molina, profesora investigadora del mismo Departamento, ofreció la conferencia ¿Qué es hacer teoría?, donde sostuvo que la teoría sociológica tiene no sólo un papel instrumental, de proveedora de herramientas para la investigación, sino que es parte sustantiva de la explicación sociológica. “En la actualidad en muchas de las investigaciones que se hacen en México, a pesar de que no se reconocen como  teóricas, la teoría es a la vez sustrato y resultado de dichas investigaciones”.

La doctora Laura Moya –quien coordinó las Jornadas junto con Margarita Olvera, ambas profesoras investigadoras del mencionado Departamento– explicó que el desarrollo contemporáneo del pensamiento sociológico en nuestro país, se abordó a través de seis mesas de trabajo, con base en tres áreas: Teorías sociológicas, tradiciones de investigación y procesos de recepción; Temas, debates y conceptos en la teoría sociológica, y Experiencia biográfica, desconocimientos y olvidos en la historia de la sociología en México.

ARACELI RAMOS AVILES

Homenaje a Raúl Renán

IMG_0061Considerado como el gran poeta experimentador de la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX, Raúl Renán recibió un emotivo homenaje por parte del Departamento de Humanidades y la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, de la División de CSH de esta Unidad. A propósito de la conmemoración de sus 85 años de vida (Mérida, Yucatán, 2 de febrero de 1928), colegas y amigos se reunieron para darle voz a una selección de sus mejores poemas, además de destacar la vida de quien definieron como “una figura clave en la actividad literaria y editorial del país”.

Al hacer uso de la palabra, la maestra Margarita Alegría de la Colina, jefa del Departamento de Humanidades, reconoció el honor de tener la presencia del poeta en la UAM-A, cuya visita hará eco en los estudiantes al saberse afortunados de escuchar, de viva voz, los textos de tan afamado autor.

La maestra Alejandra Herrera Galván, investigadora del Departamento de Humanidades y principal promotora del homenaje, resaltó: “Es un maestro en el sentido literal; tiene seguidores con los que comparte sus saberes y es capaz de convertir cualquier mesa de café en un taller literario”. La obra de Renán es extensa,  afirmó, pues en cada uno de sus textos aparecen temas diferentes, aunque sus volúmenes en general son breves. Al referirse a su vasta obra, señaló que los recursos empleados son múltiples, van desde la brevedad del haikú hasta su deslumbrante prosa poética, “pasando, desde luego, a la forma clásica del soneto”. Los tópicos que aborda en sus escritos van del amor, el tiempo, el sueño, el mundo de las pequeñas cosas, el viaje, hasta llegar a la inhóspita Ciudad de México. “Es capaz de reflejarlos a partir de una nueva perspectiva, desde la cual se devela la voz de un hombre inmerso en los conflictos humanos, propios y ajenos”.

IMG_0071

El literato juega con las palabras y trastoca los significados con el único motivo de ser fiel a la emoción que quiere expresar. En ese tenor, Herrera Galván aseveró: “sin sentimientos no hay poema; él lo sabe y se atiene a esta consigna. Así, su poesía puede resultar exigente, habrá que leerla una y otra vez para entender su belleza y significado”.

“Su actividad es polifacética ya que a lo largo de su trayectoria ha incursionado en la narrativa, la poesía y las tareas editoriales. Renán es maestro de generaciones a través de los talleres que ha coordinado de manera constante, y custodio de la poesía experimental como casi nadie en México; es uno de los editores más destacados por su constante búsqueda de innovación en el ejercicio de las letras”, enfatizó Sandro Cohen, poeta presente en el acto. Asimismo, no desaprovechó la oportunidad para agradecerle su confianza al publicar su primer libro de poesía. “Nadie como él para exigir rigor; nadie como él para requerir fluidez en el soneto”.

Por su parte, Luis Chumacero resaltó sus cualidades humanas: generoso, enamorado de las letras, la poesía, la literatura y la amistad; fiel a sí mismo, amable, respetuoso, de fino sentido del humor, capaz de adentrase primero en su alma para después hacerlo en la de los demás.

En su oportunidad, Raúl Renán, autor de más de 30 obras, manifestó “las palabras son mi vida” al referirse a la versatilidad en sus creaciones. Ha escrito invenciones de todo tipo: cuentos, epigramas, ficciones breves, versos surgidos de la lectura de versículos bíblicos, poemas de corta y larga factura, formales y de verso libre. “Todo lo que lleva a la imaginación es un fomento a la lectura que requiere mucho estimulo; es una forma de libertad, cultura, conocimiento y orgullo”. De la misma manera, agradeció a las autoridades y dijo sentirse emocionado por encontrarse una vez más con sus camaradas.

El vate ha sido objeto de muchos reconocimientos en Yucatán, Zacatecas y la Ciudad de México, además de otros países como España y Colombia. Entre estas distinciones destaca el Premio Nacional de Poesía Experimental Raúl Renán, fundado en su honor en 1998.

Los maestros Vida Valero Borrás y Alejandro Ortíz Bullé Goyri, profesores e investigadores de la División de CSH, dieron lectura a los poemas y prosas del artista homenajeado; además, se exhibió una muestra fotográfica de Norma Patiño. Al homenaje, realizado el pasado 31 de octubre, también asistieron colegas del Departamento de Humanidades, profesores y alumnos.

GABRIELA MIRANDA PONCE

Más información

Poeta, narrador y editor. Estudió Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido coordinador de talleres literarios, editor de Papeles (pliego seriado de literatura); autor de la colección Fósforos (cajas de poesía breve) y de la revista Ensayo. Ha sido coordinador del Consejo técnico editorial del INBA, subdirector del Periódico de Poesía, fundador de El Gallo Ilustrado, director fundador y editor de La Máquina Eléctrica Editorial; colaborador de El Ángel, El Gallo Ilustrado, Estaciones, La Jornada, La Plaza, Los Libros Tienen la Palabra, Nostromo, Sábado, y Vuelta. Es miembro del SNCA desde 1999.

Galería de fotos:

IMG_0057 IMG_0065 IMG_0069 IMG_0075 IMG_0107 IMG_0112 IMG_0113 IMG_0117 IMG_0122

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

Gestión y Administración en un mundo global

IMG_0016

El rector de la UAM-A, doctor Romualdo López Zárate, inauguró el XVII Coloquio de Administración Repensando la Gestión y las Ciencias Económico Administrativas en un mundo global, organizado conjuntamente por las coordinaciones de las Licenciaturas en Administración de las Unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco.

IMG_0053Asimismo, en su conferencia magistral, el doctor en Educación Romualdo López se refirió a los problemas de gestión y administración de las instituciones de educación superior y afirmó que “la administración tiene mucho que aportar”. Su exposición se centró en el análisis de cinco tendencias mundiales relacionadas; en primer lugar, mencionó el aumento de la demanda de los jóvenes para ingresar a las universidades observada, por un lado, como un derecho y obligación del Estado, y por otro, como la educación reservada sólo para quienes tienen posibilidades monetarias.

La segunda tendencia es la globalización en la que estamos; la tercera es la economía del conocimiento, ya que existe una concepción de que éste tiene efectos financieros importantes, como el observable en el objetivo de “estudiar para ganar mejor”. La cuarta es la privatización de la educación, ya que cada vez se dedican menos recursos públicos para la educación superior.

Al respecto, reflexionó sobre el programa de superación académica: “los efectos son negativos porque cuando el ingreso pecuniario del profesor aumenta por las becas, entonces se dedica a hacer puntos y no desarrolla correctamente su trabajo docente debido a que formar buenos estudiantes y profesionales no está bien valorado; el profesor mejor se dedica a hacer investigaciones. Los estímulos económicos están minando la ética”, consideró.

La quinta y última tendencia se refiere a la gestión administrativa que se determina por modas. “Sostengo que no hemos encontrado mecanismos adecuados para la administración de las universidades; los que existen son importados de las empresas privadas norteamericanas y han fracasado en las universidades públicas, porque éstas no son organismos con fines de lucro”.

IMG_0008Por su parte, María del Carmen Pardo, doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana y profesora investigadora del Colegio de México, presentó la ponencia magistral  Desafíos de la administración pública en México, donde hizo referencia a la situación en estos tiempos de crisis, destacando como los mayores retos a los que se enfrenta: la tensión existente entre Estado y mercado, la importancia del retorno de la participación de la sociedad comprometida a través de los Consejos Ciudadanos, las contralorías sociales y grupos vecinales entre otros, ya que nuestro país muestra un déficit en la voluntad participativa, por lo que hay que activarla y fortalecerla para poner fin al paradigma tecnocrático y enriquecer los valores públicos y la colaboración ciudadana. “No somos clientes, somos ciudadanos con el derecho y con la posibilidad de intervenir en las decisiones públicas”, enfatizó.

Por otro lado, mencionó que la globalización también se ve reflejada en la aplicación de los modelos administrativos mundiales que tienen que revisarse para adecuarlos a las condiciones de cada país y analizar si es necesario cambiarlos.

Entrevistada para  Aleph, la doctora Ana María Paredes, profesora investigadora de la Licenciatura en Administración de la Unidad Xochimilco y organizadora de la reunión, mencionó que este Coloquio surgió hace 17 años como una forma de intercambiar experiencias docentes y de investigación entre los profesores de las diferentes Unidades; posteriormente se pensó que este esfuerzo debía extenderse a otras instituciones, por lo que comenzaron a trabajar con diversas universidades del interior de la república. Especificó que este año asistieron estudiantes y profesores de la UAEH, del IPN, la UAEM, la Universidad Autónoma de Guanajuato y del COLMEX.

Además de recopilar las memorias del encuentro, se realiza un libro electrónico con artículos seleccionados para dar a conocer el quehacer de los investigadores, “dando así una mayor proyección de nuestra casa de estudios hacia la sociedad”. Al respecto, informó que el texto se pone a disposición de la comunidad universitaria y público en general en la página www.coloquio-admon.uam.com.

Para finalizar, anunció que la XVIII edición se realizará en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la UAEH, en la Pachuca, Hidalgo.

ISELA GUERRERO OSORIO

Galería de fotos:

IMG_0006 IMG_0023 IMG_0032 IMG_0069 IMG_0071 IMG_0075 IMG_0099

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

Entrevista con el doctor Óscar Lozano Carrillo

CSH, una Dirección con puertas abiertas

Innovar en la construcción de un proyecto académico divisional que tendrá como principales argumentos metodológicos el trabajo colegiado, el respeto a las ideas y a la participación colectiva, que estará enfocado en cumplir con la esencia de las tres funciones sustantivas de la UAM (Docencia, Investigación y Preservación y difusión de la cultura), es la meta del doctor Óscar Lozano Carrillo, director de la División de CSH de la UAM-A, para el periodo 2013-2017.

IMG_0022

“Si bien lo hemos venido haciendo, es necesario reflexionar para asumir un nuevo proyecto, a casi 40 años de la fundación de nuestra institución, en un entorno diferente, e instrumentarlo a nivel divisional para armonizarlo con las actividades en Rectoría General y Rectoría de Unidad”, declaró en entrevista para Aleph.

Externó que al momento de ocupar la dirección de CSH se congratuló de ver la cantidad de proyectos e ideas que existen en esta sede universitaria; asimismo, dijo, es reconfortante encontrarse con profesores, administrativos y alumnos comprometidos con la generación del conocimiento. “El proceso de cambio fue complejo e intenso, pero estando a cargo de la dirección me contagié de ese entusiasmo, el cual brindaré a mi alma mater, la UAM-A”.

Por otra parte, señaló que no desconoce las actividades que se desempeñan en la Dirección, pues su labor como jefe del Departamento de Administración le permitió adentrarse en las necesidades de toda la División. “Los puestos de órganos unipersonales te permiten vivir muy de cerca las formas de gobierno que combinan la academia y las funciones administrativas. Desde la jefatura reconocí las problemáticas que me permitieron llegar con un marco de confianza amplio”.

¿Cuáles serán las principales estrategias para fortalecer las funciones sustantivas de la UAM?

En docencia garantizaremos la formación de los ciudadanos profesionales y comprometidos que el país requiere, atendiendo los requerimientos sociales como lo marca la legislación universitaria. De dichas acciones se derivan la actualización de Planes y Programas de Estudio y la revisión de los formatos pedagógicos. De la misma manera, buscaremos herramientas que fomenten el trabajo con las nuevas tecnologías y apoyos como la movilidad, además de reforzar los programas de lenguas extranjeras.

Fortalecer la investigación es fundamental puesto que generando conocimiento de vanguardia e investigación de calidad se logrará vigorizar el modelo UAM. Hoy en día la inter, multi y transdisciplinariedad emerge como una necesidad no como una moda.  El doctor Pablo González Casanova utiliza el término de indisciplina, que para él es trascender el estanco de conocimiento que limita la comprensión de la realidad desde una sola perspectiva. Cualquier profesionista debe ponerse los lentes de todos los especialistas e imaginarse cómo ven una misma realidad interpretada de manera diferente. Por tal motivo, indisciplinémonos y generemos conocimiento trasladándolo a las necesidades de la universidad, a partir de la creación de nuevos grupos de investigación “indisciplinados” de diversas universidades y distintas áreas.

En cuanto a la Difusión y Preservación de la Cultura, es necesario reflexionar cómo queremos que la UAM sea vista haciendo un ejercicio donde el Rector General hasta el jefe de Departamento y de Área sepan cuál es la idea de Universidad que debemos impulsar. Es necesario generar acciones de amplio impacto, por ejemplo, la vinculación, creando conocimiento compartido y ampliando la difusión a través del trabajo en conjunto con organizaciones públicas gubernamentales, privadas y sociales.

¿Cómo vislumbra la CSH en el próximo cuatrienio?

Con muchos retos y satisfacciones. Vamos a trabajar arduamente para aportar en la construcción de una institución más grande, fuerte y sólida, que defienda el sentido crítico y social de la universidad pública.

La División va a ser un artífice fundamental no sólo de la Unidad, sino de toda la UAM; por lo cual las redes que tenemos deben ser prioridad para fortalecer nuestros vínculos con universidades hermanas de otros países, siendo ésta la única forma de contrarrestar situaciones de carácter académico.

¿Cuál es la huella que quiere dejar en CSH?

La de un egresado que aprendió y refrendó su enseñanza. Quiero entregarle a mi alma mater lo mejor que me regaló, el conocimiento. La universidad pública busca generar conocimiento, pero sobre todo profesionales de alto valor que garanticen un proyecto de país que muchos no comparten, pero todos quisiéramos.

Para mí, la gente es lo más importante y es momento de que la tecnología esté al servicio de las personas; la organización es una tecnología blanda, pero con mecanismos que permiten una mejor calidad de vida. Eso de repente se pierde, entonces, en este estilo que propongo, es necesario rescatar el carácter  humanista de equidad, de tolerancia, de transparencia, de rendición de cuentas, de igualdad de género y respeto al medio ambiente.

¿Cuál es su mensaje para académicos, administrativos y alumnos?

Estaré siempre disponible para ustedes; mi gestión será a puertas abiertas. Seré un director que estará paseando por los pasillos y nunca perderá la condición de cercanía e intercomunicación con la comunidad universitaria. El mensaje es claro, me comprometo a defender los valores e ideales universitarios en los marcos institucionales de gobierno como es el Consejo Divisional, Consejo Académico y Colegio Académico, e incluso fuera de nuestra UAM, concluyó.

GABRIELA MIRANDA PONCE

Galería de fotos:

IMG_0029 IMG_0039 IMG_0041 IMG_0045 IMG_0053_pp IMG_0054

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

Enciclopedia virtual de letras mexicanas

IMG_0010

El Área de Literatura perteneciente al Departamento de Humanidades de la División de CSH en la Unidad Azcapotzalco, presentó La Enciclopedia de la Literatura en México, concepto pedagógico virtual que pretende combinar la difusión, la investigación y la documentación en un diálogo cercano y permanente entre la creación literararia que plantea la praxis de la escritura y el estilo narrativo, con la academia que estudia la obra a partir de herramientas como la hermenéutica, la semiótica y la estilística.

En la presentación, Jorge Mendoza Romero, coordinador general de La Enciclopedia, informó que es un proyecto apoyado por la Fundación para las Letras Mexicanas en vinculación con Conaculta. Al mencionar que en la actualidad la cultura se ha convertido en un asunto de consumo y no en un servicio para la población, señaló que esta obra virtual trata de ser responsable y apropiarse de la idea del escritor Alfonso Reyes, al decir que “todo lo sabemos entre todos; en la cultura mexicana es complicado aceptar que la excelencia puede ser repartida entre varias instituciones y personas; por eso, nos interesa instaurar una práctica de apropiación social de las obras de los escritores, ya que la crítica y la lectura son un acto de generosidad”.

En La Enciclopedia se pueden realizar búsquedas por autor, obra, bibliografías, mapas mentales, agenda cultural, artículos relacionados con el escritor e información multimedia, entre otros contenidos. En ella participan como articulistas los doctores Alejandro Gerardo Ortiz Bullé Goyri, coordinador de la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, y Vicente Francisco Torres Medina, coordinador de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea de la UAM-A.

Asimismo, mencionó que la Fundación es una asociación civil que nació en el 2003 sin fines de lucro y con el objetivo de impulsar varios programas, entre los que destacan: otorgar becas para jóvenes escritores mexicanos hasta los 30 años, e impulsar colecciones editoriales como la existente Viajes al  siglo XIX, que se publicó conjuntamente con la UNAM y el FCE, conformada por 22 títulos que agrupan a las principales figuras de las letras mexicanas de ese siglo.

Agregó que también se han hecho coediciones con el Colmex, tales como una Antología de  Poesía Novohispana de Martha Lilia Tenorio, entre otros proyectos. Para finalizar, invitó a la comunidad universitaria a consultar la enciclopedia virtual por medio de la página: www.elem.mx.

ISELA GUERRERO OSORIO

Galería de fotos:

IMG_0001 IMG_0004 IMG_0005 IMG_0008 IMG_0011 IMG_0012 IMG_0013 IMG_0015 IMG_0018

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

Elogio al espacio, convivencia humanística

elogioalespacioCon el propósito principal de difundir y dar a conocer a la comunidad universitaria y al público en general, el valioso conjunto de esculturas con las que ahora cuenta nuestra Unidad y la zona norte de la Ciudad de México, se presentó el libro Elogio al Espacio. Intervenciones Escultóricas, en el Museo de Arte Moderno (MAM).

La doctora Bela Gold y la maestra Paloma Ibáñez Villalobos ─invitadas por la directora del MAM, Sylvia Navarrete Bouzard y por Sofía Carrillo─ estuvieron acompañadas por el doctor Romualdo López Zárate, rector de la UAM-A, para dar a conocer las actividades y el trabajo de todos los que intervinieron en la realización del proyecto artístico, el cual se logró gracias a la generosa donación de 15 destacados artistas, quienes desarrollaron la idea y concepción de cada escultura ex profeso al lugar seleccionado.

El compendio es un documento eminentemente gráfico, ilustrado con fotografías, esquemas en negro y rojo (los colores que identifican a la sede institucional) y algunos dibujos, además de planos de las obras y de su ubicación. “El volumen, de no gran formato, es un tanto austero, tal vez hasta sencillo, que refleja el carácter universitario y contemporáneo. Contiene textos informativos sobre cada autora o autor, donde se da cuenta de su obra, sus motivaciones al crearla, los materiales y técnicas que trabajaron, entre diferentes aspectos”, así lo describe la maestra Ibáñez.

“Cada obra implicó un estudio y una solución acordes a la problemática espacial, estética y material, puesto que cada escultura se pensó considerando a los diferentes usuarios de los espacios”, explicó sobre el libro editado por la UAM-A, cuya coordinación general estuvo a cargo de Luis Ignacio Sáinz; de la composición gráfica se ocupó Luis Rodríguez y Juan Álvarez del Castillo de la coordinación editorial, del concepto y la producción.

En el texto se explica parte del proceso de producción de algunas de las esculturas, ofreciendo al lector una idea de la complejidad de lo realizado. “En este sentido, frente a los problemas que agobian al ser humano y al mundo, hay quienes sostenemos que hoy más que nunca, la solución a éstos se encauza a través de la educación, la ciencia y la tecnología, al igual que por el arte, las humanidades y la cultura”, indicó la maestra Paloma Ibáñez.

Cada pieza se concibió de acuerdo con el lugar seleccionado, interviniendo los espacios e integrándolas con las áreas verdes, considerando el espacio público y la sustentabilidad así como el medio ambiente, pensando en los usuarios para ofrecerles la posibilidad de interacción. Cada figura se sujetó a lineamientos específicos: el concepto, tamaño, escala; los materiales a utilizarse –concreto armado, acero al carbón o combinaciones– que demandaran un mínimo mantenimiento y conservación en el tiempo, fueron propuestos y supervisados cuidadosamente por cada uno de los participantes.

Por su parte, la doctora Bela Gold recordó que en el mes de enero de 2010, la maestra Paloma Ibáñez, entonces rectora de la Unidad Azcapotzalco, le propuso “crear un jardín de esculturas” en el campus. “Además de sentirme halagada, me embargó una enorme responsabilidad por las decisiones que se deberían tomar a lo largo de dos años”. Comentó que en la primera etapa del proyecto surgió el nombre Libertad en Vuelo, que se convertiría finalmente en Elogio al espacio, “diseñado como una intervención escultórica en los espacios públicos de la UAM- A: los jardines, los senderos, las bancas y mesas y todo sitio que se preste como centro de reunión, esparcimiento y circulación”.

Señaló que “la escultura manifiesta el significado de los objetos  mediante formas tangibles, como sustancia de la materia misma. Propone, a través de una forma estable e invariable, perdurable ante las inclemencias del tiempo, la esencia de lo corpóreo, la emoción y la percepción de las formas sin soslayar el ‘alma’ del material, y estructura desde su interior aquello que físicamente le permite existir”

Para finalizar, explicó que hace tiempo que “la escultura ha dejado de ser mimética para convertirse en otro paradigma de expresión, plausible de ser definida con otras categorías estéticas. Enseñemos a través del arte. Recuperemos los sentidos y, como Susan Sontag, devolvamos el silencio a la poesía, la magia a las palabras y admiremos la belleza de la realización artística”.

ARACELI RAMOS AVILES

Más información

El proyecto escultórico se concluyó en 2012, quedando registrados los siguientes nombres y autores:

Pérgola animada, Gilberto Aceves Navarro
Otoño, Jeannette Betancourt
Uroboros, Yvonne Domenge
Dos soluciones, Manuel Felguerez
Serpentina 2, Fernando González Gortázar
Constelación # 18, Perla Krauze
La piel del mar, Marina Lascaris
A ti poeta, homenaje a Max Jacob, Águeda Lozano
Estructura orgánica, Gabriel Macotela
Las tres gracias, Manuel Marin
Katún, Brian Nissen
Primavera, Kyoto Ota
Primera letra, Vicente Rojo
El desierto como impulso y reflexión, Juan Manuel de la Rosa
Rehilete, Naomi Siegmann