Paisajes transpuestos

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

Paisajes transpuestos, muestra que se exhibió en la Galería del Tiempo, de la UAM Azcapotzalco,  es un trabajo colectivo de la artista gráfica Nunik Sauret, del  pintor y escultor Manuel Marín, y de la arquitecta Elena Segurajáuregui, quienes detonaron su creatividad mediante la técnica del transfer litográfico sobre papel gampi pasado a papel guarro.

Elena Esperanza Segurajáuregui Álvarez, profesora de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, dijo que el experimento constó de tres propuestas diferentes que fueron unidas en un trabajo final con el objetivo de producir un resultado innovador.

Explicó que normalmente ese tipo de prácticas se llevan a cabo con placas de cobre o zinc y percloruros (compuestos químicos que son altamente tóxicos), así que su trabajo experimental se basó en técnicas japonesas menos contaminantes: “Se sensibiliza el papel que sirve de placa para hacer las estampas; así se logra producir un trabajo con calidad que junta tres mundos artísticos diferentes y que además tiene el plus de cuidar el medio ambiente”.

El objetivo del proyecto fue instituir piezas en solitario que por sí mismas tuvieran valor y, al momento de juntarlas, crearan un paisaje: “La obra final no es una mezcla de los tres, sino que se van integrando uno sobre otro hasta conjuntarse en uno solo”.

La técnica que utilizaron durante casi cuatro meses de trabajo  fue el transfer litográfico; la impresión se hizo sobre papel gampi tipo seda —muy delgado y sensible, óptimo para una buena estampación—. Esa impresión se montó sobre papel guarro.

El doctor Luis Enrique Noreña Franco, coordinador de Extensión Universitaria de la citada casa de estudios, destacó que, a partir de propuestas individuales, la combinación experimental unió 25 obras de tres artistas en un solo cuadro.

Describió la muestra como un trabajo afortunado, con “una parte abstracta, la de Nunik, la parte orgánica, la de Elena, y los elementos constructivos de Manuel. Son formas de expresión que cada uno tiene como valores estéticos y plásticos importantes, y que de manera experimental concurren para reforzarse unos a otros, dando lugar a nuevos horizontes artísticos”.

Egresado de la UAM-A exhibió en Japón su arte

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

Claudio Castillero. Fotografía proporcionada por el mismo

Siempre ha estado interesado por la cultura y el  idioma  de Japón y fue ese país el primero en darle la oportunidad de difundir su arte: ahí le brindaron apoyo para montar exhibiciones, explicó en entrevista para aleph, Claudio Castillero, exalumno egresado de la UAM Azcapotzalco, de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica.

Activo y estudioso —obtenía calificaciones de nueve y diez—, fue merecedor de la Medalla al Mérito Universitario, y pertenecía al equipo de Halterofilia. Ha participado en alrededor de 25 muestras y exposiciones colectivas e individuales alrededor del mundo.

—¿Quién es Claudio Castillero?

—Soy un artista visual mexicano de 38 años, egresado de la UAM Azcapotzalco; después estudié una maestría en Artes Visuales, en la Academia de San Carlos.

Tuve la oportunidad de dar clases de arte y diseño en universidades de Singapur, Indonesia y China; posteriormente, decido dejar la docencia para dedicarme totalmente las artes visuales.

Por tradición, utilizo la técnica del óleo pues mi mamá y mi abuela pintaban y verlas hacer eso desde que era niño fue algo normal para mí. También utilizo la litografía tradicional en piedra, que se inventó en España hace 200 años.

Me gustan ambos métodos porque son manuales: Cuando me titulé de la UAM me hice experto en bases de datos y distintos softwares, pero, al final, son programas que van quedando obsoletos o descontinuados y entonces todo lo que invertía en esfuerzo, tiempo y lágrimas, desaparecía. Entonces el agresivo avance tecnológico no me gustó, necesitaba algo que me aterrizara como ser humano en esta realidad, algo que implicara utilizar mis manos y mis sentimientos. La permanencia que obtiene el objeto creado queda para siempre, aunque mañana el mundo se acabe.

 —¿Cuál de tus obras o series es la más importante o representativa para ti?

—Son dos series: una, Sueños del Hotel Cápsula, surgió en Tokio cuando me hospedé en un hotel con cuartos de 1.20 metros por dos, con lo básico, y normalmente se ocupan sólo para dormir. Son muy famosos allá porque el transporte es muy caro, así que muchas veces conviene más pagar un cuarto que regresar a casa en taxi. Como extranjero es toda una experiencia. Representó mis sueños. Me transformó en varios personajes representativos de la cultura japonesa: un asalariado, un guerrero sediento, un luchador de sumo y otros. Y la otra, es la serie que estoy haciendo en este momento sobre hombres mexicanos. Plasmo la cultura prehispánica de forma moderna.

—¿Por qué enfocarse en la figura masculina?

—Cuando veo un cuerpo masculino robusto, me emociona y me da mucha alegría. Un segundo motivo es que, históricamente, ha sido más común que se plasmen cuerpos femeninos en las obras de arte, salvo en algunas culturas como la griega o en el arte homoerótico. Es romper con los estereotipos y mostrar que existen muchos tipos de belleza.

—Después de haber estado fuera de México, ¿qué te llevó a tomar la decisión de regresar?

—Fueron varias situaciones. Como extranjero, todo se potencia estando en otro país: si estás feliz, triste, enfermo. Además, viví en países donde la política, la cultura, la religión, la forma de asimilar la vida es distinta; entonces, de pronto hace falta la calidez mexicana.

Otra razón es que mi papá tiene Alzheimer y quiero convivir con él mientras esté consciente. También me di cuenta que mi obra (a pesar de que la considero interesante para el público) era muy asiática, y me vino la preocupación de recuperar mi identidad como mexicano. Así que decidí regresar a México para investigar y rescatar mis raíces pero dándole a mi obra un toque moderno, por ejemplo, pinté una imagen de Tláloc que está viendo su tablet y comiendo Fritos.

—¿Te has topado con algún obstáculo que te hiciera pensar en desistir?

—Siempre hay obstáculos: cuando decidí dejar mis trabajos estables e irme a las artes, fue todo un reto. Es difícil comenzar un camino incierto donde no sabes qué hacer ni a quién pedir ayuda, pero había un motor en mí que me decía “tú sigue y no te pares”.

Por supuesto, también se te cierran muchas puertas y eso causa frustración: para ser artista se necesita temple y perseverancia, tener claro lo que uno quiere.

—¿Algún profesor de la UAM te marcó en algún sentido?

—Sí claro, cada trimestre tenía maestros muy buenos, pero una que definitivamente me marcó fue Maris Bustamante. Nos decía que cada uno debe buscar su propio camino y no caminar por los que ya existen, que las fórmulas ya no sirven para sobrevivir, que nosotros no éramos diseñadores sino expertos de las visualidades avanzadas. Siempre nos motivó a ser los número uno.

Los profesores Juan Manuel López Rodríguez y Alejandro Rodríguez daban muy buenas clases de Semiótica, de tal manera que quería aplicar lo aprendido en todos mis trabajos.

—¿Cómo Claudio describe a Claudio?

Es un joven mexicano al que le encanta la alegría, la felicidad. Siempre encuentra una salida a todas sus inquietudes a través de lo visual-emocional, y dentro de sus  composiciones coloridas hay mucho sentimiento, mucha filosofía y búsqueda del disfrute de lo bonito de la vida.

—¿Qué sigue para ti?

—Hacer obra y buscar espacios de difusión en México y en el extranjero es mi interés principal en este momento. También descubrí que debo ser más comercial  y accesible al público, por lo que he generado varias líneas: la de lujo, la de litografías, la económica, y la súper económica, que son las tarjetas postales. Necesito enfocarme más en ello, además de buscar los medios para divulgar y hacer presencia de marca.

El reglamento de construcción debe evolucionar a la par del conocimiento

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

Durante la toma de protesta del capítulo estudiantil UAM-SMIE, el maestro Francisco García Álvarez, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE), explicó que el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017 tuvo una magnitud de 7.1 grados en la escala de Richter y con epicentro cercano al estado de Morelos. Anteriormente no había evidencia de aceleraciones tan grandes y variadas en el Valle de México, por lo que ahora las construcciones deben estar hechas para resistir esa potencia.

Al ser un sismo cercano, dijo, llegaron a la Ciudad de México las ondas de alta frecuencia afectando estructuras de menor tamaño (las de baja frecuencia dañan estructuras más altas). En el terremoto de 1985, dichas ondas perjudicaron edificios de entre ocho y 15 niveles, y el año pasado se estropearon los de cuatro a siete pisos, “por ello es que esta ocasión ocurrieron más daños, hay muchas construcciones de pocos pisos en la ciudad”. Demasiados edificios colapsados fueron sometidos a un mayor número de aceleraciones que las contempladas en la construcción, “en algunos, hasta cuatro veces más”.

Además, al paso del tiempo el abatimiento del manto freático puede dar lugar a daños importantes. “Hay que construir para cualquier eventualidad pues no sólo están los sismos, también hay huracanes e inundaciones”.

Al  dictar la conferencia Presente y futuro de la ingeniería estructural mexicana —presentada en el marco de la toma de protesta en la Sociedad de Estudiantes de Ingeniería Civil en el Área de Ingeniería Estructural—, el especialista indicó que cuando las estructuras están bien hechas deben pasar muchas cosas para que colapsen; un edificio bien conceptualizado tiene más reservas para los errores humanos que puedan surgir, y es prioridad  “no tener miedo a la inversión” dado que el costo de la estructura representa el 30 por ciento de la inversión total.

Lo que se busca en tales elementos es la resiliencia: esto se logra con una estructuración adecuada que permita la redistribución de esfuerzos, la elección de la empresa constructora adecuada, “no siempre la opción más barata es la mejor”, una supervisión capaz y constante de la obra, la presencia de un laboratorio honesto que garantice la calidad de los materiales y la representación gráfica del proyecto, completa y sencilla, que facilite la lectura de los planos estructurales, entre otros.

La ingeniería estructural del futuro consiste en la estructuración con disipación de energía e incremento de amortiguadores, aislamiento en la base y protección a contenidos; análisis estructural de deformaciones y elementos mecánicos, elaboración de planos y especificaciones con diseño asistido por computadora o modelado de información de construcción (BIM por sus siglas en inglés), entre otros aspectos.

Actualmente, dijo, existe la propuesta de modificar los reglamentos sobre construcción, que “tienen que ir evolucionando a la par del conocimiento”, En la actualidad existen mejores herramientas, la tecnología es más poderosa, se cuenta con más estaciones acelerográficas de manera tal que es posible realizar análisis más sofisticados. “Me atrevo a decir que, estructuralmente, México está preparado para los terremotos, al menos en las edificaciones que fueron realizadas posteriormente al 85”.

Estudiantes en la SMIE

Los capítulos estudiantiles son grupos de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, con interés en la Ingeniería Estructural, conformados para que difundan actividades relacionadas con el tema.

A los miembros institucionales, la SMIE les brinda apoyo para organizar conferencias, talleres y otras actividades en sus planteles, asistir a cursos, simposios y al Congreso Nacional que organiza; asimismo, les da facilidades para visitar obras, laboratorios o plantas de diversas empresas e instituciones que forman parte de la Sociedad.

Entre los objetivos de esta agrupación destacan el difundir entre la comunidad estudiantil las actividades y funciones de la SMIE para motivarlos e informarlos acerca de la práctica actual de la ingeniería estructural, promover su importancia y la participación de los estudiantes. El capítulo estudiantil de la UAM Azcapotzalco está liderado por el alumno Ángel Orlando Noguez González, y el asesor académico es el doctor Tiziano Perea Olvera, profesor de la División de CBI.

En la construcción del Aeropuerto en Texcoco, se degradaron zonas lacustres

  • La acidificación de los océanos alteraría la vida

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Aunque hay avances en materia de equidad de género aún falta mucho por remontar, pues persiste la exclusión en diversos rubros; en el medio académico se observa la segregación, palpable en nombramientos académicos y en puestos donde se toman decisiones, en “cuerpos colegiados y en ciertas áreas del conocimiento”. Ante tal situación, es necesario desarrollar “un modelo de gestión incluyente en todos los ámbitos” para promover la igualdad de oportunidades, consideró la maestra Verónica Arroyo Pedroza, secretaria de la Unidad Azcapotzalco, durante la sesión inaugural de la sexta edición del Congreso Internacional Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas.

En su oportunidad, el doctor Eduardo Abel Peñalosa Castro, rector general de la UAM, enfatizó que todavía persisten rezagos ya que en nuestra Universidad, de una plantilla de poco más de 3 mil profesores, mil 157 son mujeres, esto es, el 37.46 por ciento, y la proporción sólo ha crecido en 1.3 por ciento en la última década. En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se repite el esquema, pues hacia 2012 de los 18 mil 746 adscritos, casi la tercera parte eran mujeres. En el lustro reciente, indicó, el número de investigadores se ha acrecentado en 54 por ciento, hasta llegar a los 28 mil 633 en el año en curso; sin embargo, la proporción femenina sólo creció en 3.6 puntos. Respecto del número de académicos de esta casa de estudios miembros del SIN, el de hombres ha crecido en más del 23 por ciento hasta llegar a los mil 163, mientras que el de mujeres se elevó solo un poco más de un punto: pasó del 34.9 al 36.2 por ciento en 2018, precisó.

Asimismo, resaltó las labores del Comité multidisciplinario y del Comité organizador del Congreso por sus contribuciones para que éste “sea una de las tradiciones académicas de mayor calado” de la Metropolitana. La maestra Gabriela del Valle Díaz Muñoz, jefa del Departamento de Ciencias Básicas, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, fue la artífice junto con un nutrido grupo de expertos.

El planeta enfrenta una complicada situación ambiental: en riesgo la supervivencia humana

Aun cuando en el presente se tiene información en materia ambiental con la cual no se contaba hace décadas, se sigue impactando la salud del planeta. Actualmente, la población mundial es de más de 7 mil millones de personas y se estima que en las próximas tres décadas se incrementará en 33 por ciento, por lo tanto, si no se hacen cambios sustantivos, el futuro será muy complicado.

Los patrones de consumo no son sustentable: se extrae más de la naturaleza de lo que se puede renovar y la cantidad de desechos es más grande y crece a mayor velocidad. En ese frenesí, los “núcleos naturales están siendo alterados”, subrayó la doctora Julia Carabias Lillo en su conferencia Restauración, conservación y políticas públicas, ofrecida en el marco del Encuentro Internacional de Ciencia.

Según estimaciones del Instituto de Estocolmo de Resiliencia, informó, la situación es grave en cuanto a  los límites mundiales establecidos: si éstos se rebasan, se alterarían las condiciones que dieron lugar al surgimiento de la especie humana. Entre ellos está la acidificación de los océanos, el adelgazamiento de la capa de ozono, el cambio de uso de suelo, alteraciones en los ciclos biogeoquímicos, el cambio climático y el impacto en la biodiversidad. En este último aspecto ya se ha rebasado el límite, lo que ha impactado a las especies y a los ecosistemas, en tanto que el del cambio climático sigue avanzando, pero todavía no llega a los linderos de mayor alarma.

Debido a la mayor acumulación de bióxido de carbono —originada por la emisión creciente de gases de efecto invernadero, en su mayoría producto del consumo de energía para actividades humanas— la temperatura en el planeta ha ido en ascenso: hay lugares en donde se han rebasado los dos grados centígrados, aseguró. Esto se ha traducido en fenómenos naturales, como el incremento en el número de huracanes o ciclones que se presentan con potencias más devastadoras que afectan las vidas humanas y la infraestructura. Se han dado brincos enormes que no ocurrían en la naturaleza en cientos o miles de años y ahora se presentan al cabo de unas décadas, subrayó.

Para la bióloga y maestra en Ciencias por la UNAM y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León, para mediados de siglo —si no se hace nada a nivel mundial— habrá zonas con más calor o más húmedas. En México, además, se agudizarían las sequías en algunos lugares y, en contraste, se intensificarían las lluvias en otros, enfatizó. Eso impactaría a la biodiversidad: los mayores efectos, se prevé, podrían ocurrir en las selvas secas, la zona del Balsas y las costas de Guerrero y de Oaxaca.

En torno a la biodiversidad, subrayó que es muy vasta y no se conoce ni el cinco por ciento de las especies que habitan en el planeta, “no tenemos idea de muchas especies que ya se extinguieron”. Para la experta en regeneración de selvas tropicales, restauración y política ambiental, solo se conoce el 68 por ciento de especies de vertebrados, el 74 por ciento de plantas, el 18 por ciento de insectos y el 5 por ciento de hongos. Es enorme el trabajo por hacer, dijo, considerando que México es uno de los países con mayor biodiversidad a escala mundial.

Sin embargo, nuestro país es de los que presentan mayor deforestación, ocasionada por incendios y cambios en el uso del suelo —se arrasa la selva para siembra o ganadería—, y ello golpea a la flora y a la fauna. Ante ello, desde la década de los 70 del siglo pasado, en México se crearon organismos y leyes para empezar a atender la situación, apuntó.

Las políticas ambientales se orientaron a frenar y revertir el deterioro, procurar el manejo sustentable de los recursos naturales y para emplear de manera adecuada esos recursos, explicó la extitular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. La política ambiental va avanzando pero a veces se detiene o se desvía, en “un permanente estira y afloja”, no ha alcanzado la efervescencia y el interés que tuvo hace unos años. En este aspecto, también la sociedad debe de hacerse escuchar; ahora está más desorganizada, preocupada por la violencia y por el crimen. Es “una sociedad que no está presionando pese a que hoy se hacen muchas cosas contra el medio, y no protesta por ello”.

Por su lado, la ciencia está realizando esfuerzos: genera mucha información pero ésta no llega a los altos niveles de decisión y los partidos políticos no la tienen en la agenda, deploró. “Es una responsabilidad que tenemos todos”.

Respecto del tema de la construcción del nuevo aeropuerto capitalino y de la consulta realizada hace unas semanas, la experta refirió que en el pasado no se tomaron en cuenta los elementos científicos alrededor del proyecto que se realizaría en las inmediaciones de Texcoco, Estado de México, por lo que la decisión tomada a raíz de la consulta aludida genera precedentes inaceptables pues no es un tema sujeto a ese ejercicio, sino que la ciencia y los expertos son quienes deben de guiar la decisión. Los daños ambientales han sido significativos: se degradaron superficies enormes en zonas lacustres y se deforestaron muchas zonas para extraer piedras. “El daño ocurrió y la población estuvo muy callada”.

Ahora se ha anunciado una serie de megaproyectos como el Tren Maya o la plantación de árboles frutales y maderables —entre otros—, que deberían contar con bases científicas para prevenir posibles afectaciones ambientales. Es necesario tener información del nuevo proyecto aeroportuario para que la ciencia haga sus aportaciones, rubricó.

Si un investigador entra a la iniciativa privada y se sale del sistema de puntos, lo consideran fracasado

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

Con la práctica de sumar puntos y los cotos de poder, el actual sistema de la academia impide el desarrollo integral de las personas y limita la creatividad; la solución sería echar a andar un nuevo sistema incluyente, equitativo, actual y flexible, que permita el crecimiento personal y profesional, subrayó la doctora María de los Ángeles  Peña Guerrero, analista principal de instrumentos de investigación del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI, por sus siglas en inglés), ubicado en Baltimore, Maryland, Estados Unidos.

En el marco del VI Congreso Internacional Avance de las Mujeres en las Ciencias, llevado a cabo en la UAM Azcapotzalco, la astrónoma destacó: “Requerimos de un sistema que permita no tener hijos y familia como elección directa y sí tenerlos sin castigos laborales”.

Imagen artística del Telescopio Espacial James Webb. NASA

Durante la conferencia De las inhomogeneidades térmicas en el medio interestelar al Telescopio Espacial James Webb, la especialista explicó que originalmente deseaba ser investigadora en la UNAM, para lo cual le solicitaron contar con al menos dos posdoctorados fuera de México. En el proceso del primero, se topó con diversos obstáculos que la llevaron a desertar de dicha opción laboral. Uno fue la definición de éxito: “Quién se sale del sistema es un investigador fracasado”; esto incluye a los que se van a la industria privada, que paga más que la academia y donde también se hace investigación, “pero que no están interesados en que se divulguen el conocimiento”.

Los profesores de posgrado requieren hacer una serie de sacrificios importantes, como pasar poco tiempo con la familia debido a las conferencias, investigaciones y enseñanza, sufrir estrés porque deben entregar cierto número de artículos, realizar proyectos de investigación (que otorgan dinero para contactar estudiantes), las mudanzas (que son frecuentes), la constante sensación de perder el tiempo al no trabajar, y sentir que deben conseguir madrina o padrino académico para obtener un trabajo.

“Para ellos hay dos opciones: seguir en la academia y publicar la mayor cantidad de artículos posibles así como conseguir madrina o padrino pagando el precio, o salir de la academia con el estigma del fracaso y conseguir un trabajo en la industria privada o uno paralelo a la academia que permita hacer investigación sin participar en el sistema de puntos. Yo descubrí que lo que en realidad me gusta es la programación de instrumentación y la investigación”.

Así llegó al STScl, institución encargada de mantener en operación el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA. En un futuro próximo, se pondrán en órbita el Telescopio Espacial James Webb y el Telescopio de Sondeo Infrarrojo de Campo Amplio, informó. Otras de sus funciones incluyen archivar datos y mantener trabajando otros telescopios espaciales y terrestres: en total, maneja 21 misiones o proyectos.

Al paso del tiempo, la especialista corroboró que tomó la decisión correcta y que sus demás colegas comparten la misma percepción del problema, que, sin embargo, “persiste porque a los investigadores les interesa la permanencia elitista en la  sociedad y ésta, a su vez, selecciona a los miembros que ingresarán con un poder consolidado y absoluto”; por lo tanto, se requiere un poder equivalente en otra dirección para que haya cambio.

Encontró también que las opciones entre géneros son distintas: las mujeres deben aceptan el sistema y asimilarse, “masculinizarse, porque la academia fue creada por hombres para hombres, consolidándose esta situación en el siglo XIX, cuando las mujeres se disfrazaban para asistir a la universidad”.

A los varones les conviene perpetuar el sistema, mantener las cosas como están con los privilegios que ello conlleva, “un hombre no requiere demostrar nada para ser incluido”, se da cuenta del problema pero puede no hacer nada o ser un aliado de la resistencia.

La comunicación ejerce relaciones de poder

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

El lenguaje es una poderosa herramienta que ejerce relaciones de poder económico, político, intelectual y cultural, por lo tanto, quien no hable el idioma correctamente corre el riesgo de ser excluido, destacó la doctora Máiréad Moriarty, académica de la Universidad de Limerick de la República de Irlanda.

Al impartir la conferencia One City, Many Voices: measuring the visual and aural multilingualism of an urban area, la especialista afirmó que One City Many Voices es un proyecto que realizó con sus estudiantes durante los últimos diez años para observar el panorama lingüístico en las calles de esa ciudad.

Irlanda es un país que ha cambiado mucho: de ser una nación de la cual se emigraba, hoy en día son más los que llegan y, por lo tanto, se ha gestado “un campo dinámico para el lenguaje en el espacio público que da lugar a ideologías entre los hablantes; las cargas sociales y racistas son perceptibles a simple vista”.

El estudio de los denominados “panoramas lingüísticos”, dijo, tiene poco tiempo. Los antecesores son los académicos canadienses que, en los años 90, estaban interesados en descubrir la relación entre el francés y el inglés en Quebec, por lo que determinaron estudiar el fenómeno de una manera cualitativa ya que “sólo saber el número de hablantes no era suficiente”.

De ahí nació la inquietud de Moriaty por analizar lo que llama “panorama semiótico” (la semiótica es la ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos), ya que el lenguaje tiene consecuencias en las relaciones sociales. Además, quería verificar cuáles lenguas representan poder, prestigio o marginación dentro del espacio público.

El lenguaje tiene consecuencias en las relaciones
Ilustración (fragmento): Joel Millán Rosas

La sociolingüista —convocada por el grupo de investigación Sociología de la Cultura, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Azcapotzalco— destacó que su investigación consistió en estudiar tres tipos de letreros: los oficiales, como los que tienen nombres de calles, carreteras o anuncios gubernamentales; los no oficiales, entre estos los anuncios de tiendas, publicidad para negocios o productos, y los transgresores, que son los realizados por personas a las que no se les da voz dentro de la sociedad y encuentran un espacio para expresarse, como es el grafiti.

“Para mí, el grafiti es el más interesante, y me gusta pensar en él no como una representación fea, sino como un medio de comunicación de aquellas personas que no tienen oportunidad de expresarse”.

Como resultado de su investigación, con su equipo reunió mil 245 imágenes de letreros de 14 áreas distintas. Los anuncios transgresores, señaló,  tienen una función de protesta, apoyo y ayuda  social. En cuanto al arte callejero, “las obras representadas son hechas por grupos marginados y es un ejemplo de cómo el panorama lingüístico da voz a quienes no la tienen”.

Moriarty precisó que mucho del humor que se despliega en ese tipo de anuncios es inaccesible si no se conoce la realidad cultural del país, “tanto los anuncios monolingües como multilingües están siempre en espacios culturales”.

El grupo encontró también que parte de la población no está representada en las estadísticas oficiales, que el lenguaje visual se distingue entre un barrio y otro, y que en los anuncios transgresores están representados 14 idiomas,— en los que destacan el español, el turco, el chino y el danés.

Ya existen leyes respecto a los crímenes homofóbicos, pero hace falta educación: Juan Jacobo Hernández

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

Cansados de la represión, extorsión, explotación, violencia, marginación y amarillismo de los medios de comunicación hacia los homosexuales y lesbianas, en 1978 un grupo minoritario salió por primera vez a las calles para manifestarse contra esos actos y reivindicar políticamente su condición sexual, aseguró en entrevista Juan Jacobo Hernández Chávez, director ejecutivo del Colectivo Sol, A.C., y quien recientemente participó en las actividades de la celebración por los 40 años de lucha y reivindicación del movimiento LGBTTTIQA, llevadas a cabo en la UAM Azcapotzalco.

De esa manera, dijo, surgió el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), convencido de la necesidad de cambios en el sistema contra trabajadores, mujeres, jóvenes, homosexuales, lesbianas y demás minorías marginadas por cuestiones diversas.

A partir de esa movilización, la sociedad se abrió a la discusión. “Comenzamos a alejarnos de la nota roja en la prensa, y en la opinión pública ya teníamos rostro”; así, junto con otros grupos del Movimiento de Liberación Homosexual (MLH), abrieron un espacio que cada vez toma mayor dimensión.

En  1979 —destacó el fundador del FHAR— se organizó la primera Marcha del Orgullo Homosexual, apoyada por los otros grupos del MLH, para denunciar la brutalidad y el abuso policíacos. En ella se emitió una declaración de principios y, gracias a los activistas que promovieron las virtudes de la liberación homosexual, el frente comenzó a adquirir prestigio a nivel nacional y, un poco más tarde, internacional, puntualizó.

En esa primera marcha se buscaba el rescate de la dignidad, el cese a la represión y a la discriminación, el respeto a los derechos humanos (aunque en ese entonces no se mencionaban como tal); que los medios no los estigmatizaran, que las enfermedades de transmisión sexual fueran atendidas, el término de las razias, de los hostigamientos y de la brutalidad policiaca que sucedían cada semana y que culminaba en violaciones, agresiones, extorsiones, torturas y más.

“Protestábamos en las redacciones de los periódicos y asistíamos a las delegaciones para liberar a compañeros que eran detenidos”; finalmente, “lo logramos”: varios de los objetivos se cumplieron y así, entre los sectores de homosexuales y lesbianas se produjo un ambiente de admiración, seguridad y expectativa. Vieron al FHAR como alternativa para subsanar la reprimenda sexual y social y los prejuicios anti-homosexuales.

Sin embargo, en 1981, dentro de la organización y administración se generaron contradicciones en los grupos: “disputas por el caudillaje, competencia por las coronas”, por lo que tomaron la decisión de disolver el FAHR, “que ya no funcionaba ni se podía seguir manteniendo. Hubo momentos de crisis y de incapacidades que fueron más allá de nosotros”.

Dos años después, se dio una situación que realmente minó el movimiento homosexual y causó decenas de muertos: el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una enfermedad —desconocida hasta ese momento— que “desató un gran terror social al arrasar con miles de vidas y que fue atribuida a las prácticas promiscuas de los homosexuales”.

A partir de la disolución del FAHR y con la aparición del SIDA, se instituyeron diversos colectivos con diferentes finalidades; entre ellos, Colectivo Sol, una organización no gubernamental que se encarga de la promoción y defensa de los derechos humanos, la salud sexual y reproductiva, y el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades personales, todo a través de actividades informativas, talleres, apoyo social y recaudación de fondos para atender a las víctimas del SIDA, entre otros.

Ese virus “motivó el acotamiento de filas y liquidó al movimiento”, se perdió gente “y con ellos memoria y documentación”; se disipó el camino de la lucha que se tornó hacia una tendencia frívola y las necesidades se quedaron en temas como el matrimonio igualitario, la adopción y las identidades trans.

Actualmente, destacó el especialista, el SIDA ya no es como en aquella época, ha bajado la mortandad; sin embargo, es urgente que se siga poniendo en la agenda pública, así como el libre acceso a los servicios básicos y de salud y a la educación.

Ya existen leyes respecto a las sociedades de convivencia, contra los crímenes homofóbicos, la discriminación, y algunos derechos para la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer y Asexual, pero, “siguen existiendo enormes niveles de rechazo, incomprensión e  ignorancia”.

Hace falta no sólo el reconocimiento del nombre, del género y del matrimonio, sino la conformación de nuevas corrientes o formas de ver la orientación sexual, la reivindicación de las comunidades transgénero, la inclusión de la educación sexual, “pero sobre todo y lo más importante es que hace falta educación”.

Entregan reconocimientos al personal académico y administrativo que cumplió años de servicio

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Juan Manuel Tirado Juárez

Es viernes por la tarde, el ambiente en la Unidad es de relajamiento pues es el preámbulo del ansiado fin de semana y de los festejos decembrinos. El vestuario de algunos refleja, en muchos casos, que es un día con un significado especial. El gimnasio se ha adecuado para que en sus instalaciones se celebre la ceremonia de entrega de reconocimientos al personal que cumple de diez a 40 años de servicios en la UAM-Azcapotzalco.

Por los pasillos que conducen al poniente del plantel se empiezan a ver pequeños grupos o a quienes en solitario acuden a la cita. Cerca de la hora establecida, personal de la Coordinación de Extensión Universitaria da los últimos toques al escenario, se acomodan las sillas, se prueba el sonido y se revisan listas de trabajadores para que el acto marche de acuerdo al programa establecido.

Las cámaras de CyAD TV ya han sido instaladas; los festejados, sus familiares y amigos empiezan a ocupar las sillas y las gradas. En uno de los extremos de la duela se ha montado un improvisado camerino para los bailarines del Taller de Danza Folklórica de la UAM. Los integrantes del presidium ocupan sus lugares.

Para abrir el acto, la maestra Verónica Arroyo Pedroza, secretaria de la Unidad en funciones de rectora, da una cordial bienvenida a los asistentes que cumplen 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 años de servicio en la Metropolitana. Menciona que ésta es una ocasión propicia para “revisar nuestra responsabilidad institucional, recoger experiencias y revalorar los compromisos con la vida académica. La Unidad Azcapotzalco es una institución noble y generosa, es como nuestra casa en donde se celebra el éxito de alguno de sus integrantes, pero también se duele cuando parte alguien de su colectividad, como ha sido el reciente caso del compañero Ignacio Campero Flores, a quien le dedicamos un recuerdo permanente”.

Sin duda emocionada por ser ella misma egresada de este plantel y ser una de las merecedoras del reconocimiento por cumplir 25 años de trabajo en esta institución, destaca que la UAM Azcapotzalco está lastimada, pero que sigue adelante pese a los problemas. Exhorta a los presentes a seguir trabajando en un “marco de libertad, tolerancia y respeto”, y los invita a recuperar el impulso “innovador y creativo que caracterizó su proceso fundacional”.

A continuación, se otorgaron los reconocimientos a 24 personas que cumplieron 40 años de servicio y a 37 que se han desempeñado durante 35 años. De éstas últimas, la maestra Felicity Williams, profesora del Departamento de Economía, puntualiza a aleph la generosidad de la Universidad con gente que, como ella, llegó del extranjero para incorporarse a esta Universidad. Destaca su labor en la docencia, ya que una de sus alumnas participó en las negociaciones del recientemente firmado Tratado México, Canadá y Estados Unidos (T MEC). Subraya que los bailes, la presencia de las familias y los niños le restaron solemnidad al acto, lo que resulta positivo “pues no tiene que ser tan formal, sino que es como una reunión de amigos; me gustó mucho el ambiente”, opinó.

Acorde con el programa, el doctor José Agustín Ronzón León, coordinador general de Administración y Relaciones Laborales de la Rectoría General, en representación del rector general, doctor Eduardo Abel Peñalosa Castro, subraya la importancia de la actividad y agradece el quehacer que cada uno despliega para hacer posible el progreso institucional.

“Que el reconocimiento que hoy reciben refrende el compromiso de hacer sus labores con mayor dedicación y disposición para crecer y hacer crecer a esta institución, considerada una de las mejores universidades a nivel nacional e internacional”.

aleph recoge las impresiones del doctor Arturo Pacheco Esquivel, adscrito al Departamento de Administración, quien se manifiesta complacido con el festejo pues los trabajadores pudieron estar acompañados de sus amigos y familiares. “Como docente en la UAM, me he encontrado con espacios que nos permiten desarrollarnos, hacer investigación y trabajar, pero al igual que en otras instituciones de educación superior, los recursos no son suficientes; creo que debería de haberlos”.

Con una antigüedad de diez años, el auxiliar de oficina del Departamento de Humanidades, Álvaro Trujillo Alvarado, confía: “Me siento contento y agradecido porque es un reconocimiento al arduo trabajo que hacemos todos los días”. Coincide con el docente respecto de la falta de un presupuesto adecuado para la Metropolitana: “el tiempo pasa y para nosotros el presupuesto es el mismo”. Después de extender su felicitación a todas las personas que recibieron su reconocimiento, eleva la voz para expresar: “¡arriba la UAM!”.

La jornada —en la que se reconoció el quehacer de más de 300 uamitas— continua: el patio entre el edificio W y el gimnasio se torna una pista de baile en la que se movieron los cuerpos al ritmo que marca el conjunto musical Eventus, que le pone calidez a la noche. Contentos y satisfechos, regresan a casa sabedores de que desde sus respectivos puestos de trabajo contribuyen a las tareas de una de las más sólidas instituciones de educación superior de México.

Galería de fotos:

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

Reciben alumnos distinciones por su relevante desarrollo académico

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

“Es un honor estar aquí, somos privilegiados; no cualquiera termina una carrera, un posgrado, ni obtiene una medalla o una mención. Pero si somos dignos de estar aquí debemos agradecer a nuestros padres, a la familia, a los compañeros, a nuestros maestros (…) a los libros, a la  tierra y a las piedras, como la que fue colocada a mediados de 1974 para cimentar la Unidad Azcapotzalco” de la UAM. “Quienes somos reconocidos con la Mención Académica, somos madres y padres” de las investigaciones que “esperan no permanecer en un cajón o una bodega”. Así compartió su sentir el egresado de la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, Edgar Francisco Rodríguez Galindo, en el marco de la ceremonia de entrega de la Mención Académica, la Medalla al Mérito Universitario y del Diploma a la Investigación.

Durante su intervención trajo a la palestra a Fernando del Paso, a León Felipe, a Antonio Machado, a Octavio Paz, a Joseph Campbell y a otros grandes de la literatura y de la ciencia, pero también hizo lugar para Stan Lee, el célebre autor de comics, y para el rockero Gustavo Ceratti.

En la ceremonia realizada en el contexto del 44 aniversario de esta sede universitaria, la maestra Verónica Arroyo Pedroza, secretaria de la Unidad y egresada de la misma, expresó su beneplácito por compartir  la alegría de los destacados alumnos y egresados y de los familiares que los acompañaron. Conminó a los jóvenes a dar lo mejor de sí y a no arredrarse ante las opiniones adversas que pretendan desviarlos de sus metas. Haber obtenido esos reconocimientos es motivo para sentirse orgullosos, pero también implica un compromiso con la sociedad, expresó.

Por su parte, el doctor José Agustín Ronzón León, coordinador general de Administración y Relaciones Laborales de la UAM, en representación del rector general, doctor Eduardo Peñalosa Castro, resaltó  el orgullo que significa ser parte de la comunidad de una institución que ha alcanzado prestigio y reconocimiento nacional e internacional sustentados en sus alumnos, profesores, trabajadores y en la organización institucional. En esta Universidad, continuó, se prepara a sus estudiantes para que sean profesionales comprometidos y con plena conciencia social, y “qué satisfactorio resulta estar presente en esta ceremonia” en la que se entrega la Mención Académica, la Medalla al Mérito Universitario y el Diploma a la Investigación a los alumnos y egresados de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, “más distinguidos en el desarrollo de sus actividades académicas”, que realizaron ya sea una tesis sobresaliente en su campo o que obtuvieron las  mejores calificaciones de toda su generación.

En el acto protocolario se entregaron, en primera instancia, los premios de Mención Académica, una distinción que se entrega a los alumnos de posgrado —alrededor de 25—. Momentos más tarde se confirió la Medalla al Mérito Universitario, que reconoce a los estudiantes de licenciatura y de posgrado que obtuvieron un destacado desempeño. En esta ocasión recayeron en casi 130 alumnos. Por lo que toca al Diploma a la Investigación, correspondiente al año 2017, se entregó a cinco alumnos de CBI, a dos de CSH y a dos de CyAD.

En representación de los alumnos que consiguieron la Medalla al Mérito Académico, Isaac Marín Jasso, de la maestría en Ingeniería Estructural, destacó —al igual que otros oradores—  la satisfacción de haber conseguido buenos resultados en sus estudios, fruto de esfuerzos, desveladas y de sacrificar la convivencia. En un futuro, “seguramente estarán tomando decisiones que podrían enfrentar el miedo al fracaso o a no poder cumplir sus sueños”. Por ello, invitó a sus compañeros a no dejarse vencer y a comprender que los fracasos son oportunidades para reinventarse. “Salgan al mundo, demuestren lo que saben” y conquístenlo. “Nada ni nadie los puede detener, más que ustedes mismos”.

A su vez, la ganadora de la Medalla al Mérito Universitario, Laura Huerta Muñoz, de la maestría en Sociología, consideró que obtener un buen promedio en una institución pública de alto rendimiento y con una elevada exigencia académica como la UAM, refleja la constancia que no se consiguió pagando una colegiatura.  Quedarán en el recuerdo los buenos momentos, como haber superado las asignaturas difíciles, “las crisis existenciales derivadas del estrés académico”, y las amistades que se fueron forjando.

En su turno, otra merecedora de la Medalla, Arcelia Islas Guerrero, de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, destacó que a 31 años de haber sido instaurado este reconocimiento,  “ya formamos parte no sólo de la historia del mismo, sino también de la trayectoria de nuestra Casa abierta al tiempo”.

Para cerrar las intervenciones, la egresada Eva Moranchel Basurto —quien junto con Luis Enrique Ochoa Avendaño, ambos de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la División de CyAD, obtuvieron el Diploma a la Investigación— recalcó que el método cartesiano de poner en duda las cosas para llegar a la verdad ha sido una guía para los alumnos, y manifestó que es motivo de orgullo haber obtenido ese reconocimiento pues demuestra que los egresados de la Metropolitana “estamos preparados para competir”.

Dispositivos para refrigeradores y lavadoras que utilicen energía eólica, investigación de Área premiada

  • Estar frente a grupo, “es algo que se trae en las venas”: Iarene Tovar

  • Profesores e integrantes de áreas de investigación son reconocidos por sus aportes

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

La ceremonia de entrega de premios y distinciones a profesores y áreas de investigación representa una oportunidad para reconocer la labor que desempeñan en torno a dos de las funciones que sustentan a la UAM: la docencia y la investigación, dado que la vocación docente  se ha ubicado como un referente “en sus campos de conocimiento en diversos ámbitos disciplinarios” desde hace más de cuatro décadas.

Ese talante, consideró el doctor José Agustín Ronzón León, coordinador general de Administración y Relaciones Laborales, dota de un significado especial al Premio a la Docencia. Durante su intervención en la ceremonia en la que se entregó ese reconocimiento, en representación del doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM, brindó una calurosa felicitación a los docentes y áreas de investigación de la Unidad Azcapotzalco que se hicieron merecedores de tal distinción.

En el acto, realizado en la Sala del Consejo Académico de ese campus, también se entregó el Premio a las Áreas de Investigación. Dicho galardón reconoce a los grupos de profesores investigadores que, acordes con la Legislación Universitaria, representan “una forma de organización y generación del conocimiento”. El Premio a la Docencia y a las Áreas de Investigación son “estímulos que refrendan nuestro compromiso con la institución” y “son motores para ser mejores académicos”.

La maestra Verónica Arroyo Pedroza, secretaria de la Unidad en funciones de rectora, subrayó que esos reconocimientos son incentivos para las actividades que día a día realizan los profesores investigadores. Es, dijo, “una labor fundamental para fomentar la reflexión, la creatividad y el espíritu crítico de nuestros estudiantes, porque si hay algo esencial para el futuro de una sociedad, es apostar por la educación, la cultura, la ciencia, las humanidades y las bellas artes”.

Los profesores e investigadores “tenemos que cobrar conciencia de nuestras labores en la UAM para situarla entre las más valoradas, encaminados a la producción de nuevos conocimientos, a la difusión de la cultura y, al mismo tiempo, promoviendo los valores que hacen posible el diálogo, la negociación, el respeto a las opiniones de los otros y la voluntad de alcanzar acuerdos”. Esta ceremonia, finalizó, representa también una oportunidad para reflexionar de manera crítica sobre las deficiencias y las limitaciones, para ver la manera en cómo superarlas.

En el acto, se entregó el Premio a la Docencia a los doctores Lino Feliciano Reséndis Ocampo, del Departamento de Ciencias Básicas, y José Alejandro Reyes Ortiz, del Departamento de Sistemas, ambos de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI). De la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), se otorgó a los doctores Fermín Torres Zárate, del Departamento de Derecho, y a Sandford Craig Cohen Horowitz, del Departamento de Humanidades. Por lo que respecta a la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), las premiadas fueron la maestra Elisa Garay Vargas, adscrita al Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, y la doctora Iarene Argelia Tovar Romero, del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización.

A nombre de los galardonados, la doctora Tovar Romero resaltó el gran compromiso que como profesora tiene con sus alumnos y la gratificación que entraña verlos desplegar sus actividades estudiantiles y profesionales. Estar en el salón, frente a un grupo, es una experiencia incomparable, es algo que “se trae en las venas”, pues, comentó, proviene de una familia de maestros. “A futuro, espero que mis estudiantes encuentren —como yo— algo que les apasione y que ejerzan a gusto su profesión”.

Acto seguido se otorgaron los reconocimientos a las Áreas de Investigación que en esta ocasión fueron, en el caso de CBI, para Sistemas de Información Inteligentes, del Departamento de Sistemas, distinción que recibió el doctor Leonardo Daniel Sánchez Martínez, jefe del grupo, y a Ingeniería Energética y Electromagnética, del Departamento de Energía, entregada al doctor Víctor Jiménez Mondragón, titular del Área. Por lo que toca a CSH, el galardón fue para el Área de Economía Internacional, del Departamento de Economía, recibido por el doctor Ricardo Buzo de la Peña, y el de CyAD, correspondió al Área de Arquitectura del Paisaje, del Departamento de Medio Ambiente, representada por la maestra Carla María Hinojosa de la Garza.

A nombre de las áreas galardonadas, el doctor Jiménez Mondragón puntualizó que el premio representa un aliciente para las actividades colectivas, y los impulsa a redoblar esfuerzos en las líneas de investigación que trabajan. Asimismo, dijo que ya se han plasmado los avances obtenidos, además de que se trabaja en la aprobación de la maestría en Ciencias en Ingeniería Electromagnética.

Después de la ceremonia, Jiménez Mondragón informó que el grupo de trabajo que encabeza está dedicado al modelado, control y análisis de máquinas rotatorias; éstas son dispositivos que se emplean en aparatos de uso cotidiano, como refrigeradores y lavadoras, entre otros. Su labor alcanza mayor relevancia al trabajar con la energía eólica, de gran importancia tomando en cuenta los problemas que se presentan en el mundo por el cambio climático, lo que hace urgente la implementación de esa clase de energías renovables a fin de ayudar a aliviar la situación del planeta.

Consultado sobre la eventual masificación de los sistemas eólicos o solares para generar electricidad a nivel doméstico, apuntó que el camino no está muy lejano pues ya existen las tecnologías y los materiales necesarios para lograrlo. Lo que todavía no nos permite tomar ese rumbo es la solvencia económica para obtener ese tipo de tecnologías en casa, no sólo en México sino a nivel mundial. Todavía hay mucho por hacer pero, a corto plazo, ya se podrían tener opciones disponibles, concluyó.

Respecto de las actividades que se emprenden en el Área de Sistemas de Información Inteligente, el doctor Sánchez Martínez informó que el grupo de expertos implementa técnicas de Inteligencia Artificial —combinadas con Tecnologías de la Información— para la vida cotidiana. A través de sus líneas de investigación abordan temas como el Internet de las Cosas, integrando tecnología, procesamiento del lenguaje natural y aspectos de usabilidad de las tecnologías de información. El hecho de recibir el galardón, rubricó, nos motiva a trazarnos nuevas metas.

Galería de fotos:

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez