En el aire, tercera temporada de Diálogos con la Música

  • A través del 94.1 de FM se acerca a la comunidad universitaria y a la audiencia en general a la música clásica, a los grandes autores y a obras emblemáticas
  • En tiempos de pandemia, la buena música es un bálsamo para el espíritu, considera el doctor Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco, uno de los productores de esta serie radiofónica

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Hace varios años, los doctores Luis Enrique Noreña Franco, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Fausto Rodríguez Manzo y Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, empezaron a fraguar un proyecto nacido de su gusto por la música clásica. Cuando lo tuvieron listo, lo plasmaron primero como un seminario y, más tarde, como una materia optativa, ambos llamados Diálogos con la Música, que se ofreciera a los alumnos de CBI y de CyAD.

La unidad de enseñanza aprendizaje (UEA) ha sido muy bien recibida por los estudiantes, pues una vez por semana acuden al auditorio K-001 a disfrutar y a enriquecer su acervo cultural y artístico durante tres horas, a través de audios y videos que muestran el quehacer de los principales creadores de la música clásica, complementados por las explicaciones de los profesores.

De forma paralela, la estación de radio de la UAM empezaba a posicionarse en el 94.1 de frecuencia modulada y en su dirección electrónica, por lo que los doctores Noreña, Rodríguez y Herrera voltearon a ver esa ventana que se abría, propusieron su trabajo y así, desde hace cinco años, empezaron a producir Diálogos con la Música para UAM Radio con el apoyo de las rectorías General y de Unidad, comenta Herrera Gutiérrez de Velasco en entrevista con aleph, tiempos de reflexión.

                                                           La idea es

                         sensibilizar a los estudiantes,

                        a la comunidad universitaria

                                 y al público que escucha

                                   el programa y poner a

                         su alcance la música clásica…

La idea es sensibilizar a los estudiantes, a la comunidad universitaria y al público que escucha el programa y poner a su alcance la música clásica, “para que la puedan apreciar, para que abran sus horizontes hacia ese terreno artístico, para que se vayan introduciendo en ese territorio, para que, como nosotros, la gocen y aprecien en toda su grandeza capaz de llevar al éxtasis”, abundó.

En las clases que impartimos, explicó, nos hemos dado cuenta que la mayoría de los que se inscriben no conocen la música culta, por diversas razones que se pudieran ubicar incluso desde su infancia, no han escuchado una “sinfonía, una ópera, un cuarteto de cuerdas” o algunas otras formas musicales. Quizás ni en su escuela ni en casa tuvieron la oportunidad de escuchar esas obras o acudir a un concierto sinfónico ni, de plano, acercarse a esas u otras manifestaciones artísticas.

Precisamente, continuó, vimos una gran oportunidad en la radio de la UAM para acercarnos, para sensibilizar a más personas hacia el universo de la música clásica. De esa manera, en 2015 iniciaron esa travesía con la primera temporada de su emisión. De julio a septiembre de ese año, llevaron a los escuchas a acercarse a Johann Sebastian Bach, a Gustav Mahler, a Ludwig van Beethoven y a Dmitri Shostakóvich, entre otros grandes autores; a etapas como el Barroco, pero también los condujeron a la ópera, la música occidental y la mexicana.

En la segunda temporada, transmitida de septiembre a diciembre de 2016, se dedicaron programas a autores y músicos como Franz Schubert, Piotr Illich Tchaikovski, Jean Sibelius y Wolfang Amadeus Mozart; a la cantata escénica Carmina Burana, al director de orquesta y compositor mexicano Eduardo Mata, aunque también abrieron un espacio al Jazz, en una emisión en donde estuvo invitado el maestro Abelardo González Aragón, entonces secretario de la Unidad Azcapotzalco, gran conocedor de esa manifestación musical, y quien lamentablemente falleció recientemente.

Hace unos días, en medio de la pandemia que sacude al planeta y a nuestro país, se estrenó la tercera temporada de su programa, el cual se podrá disfrutar cada lunes a las siete de la noche por el 94.1 de FM y en la dirección http://uamradio.uam.mx/, con repetición los sábados a las ocho de la noche. Para este ciclo, los productores han preparado emisiones dedicadas a las formas musicales, a la obertura, a los conciertos y a los cuartetos, entre otros temas, así como una transmisión enfocada en La Fuga de Bach. Al igual que las temporadas uno y dos, la tres consta de trece programas que también se alojan en el archivo de la emisora donde se pueden escuchar, al igual que muchas de las producciones realizadas por la radio de la UAM.

Durante la charla, el profesor —egresado de Ingeniería Industrial por el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI), con posgrado en Artes Gráficas y Diseño por el Instituto Tecnológico de Rochester, Nueva York, maestría en Diseño Industrial por la UNAM y con doctorado en Desarrollo y Docencia del Diseño por la Universidad Madero de Puebla, y ex director de la División de CyAD— destaca que los jóvenes tienen diversos gustos musicales: a unos les gusta la salsa, la cumbia, el rock, el jazz u otros géneros, pero que la intención de su materia y de su programa radiofónico es que se acerquen a la música clásica, la conozcan y que puedan adentrarse en ella.

Vale la pena conocerla, profundizar, llegar a gozarla en todo su esplendor. Mucha gente, por ejemplo, no gusta de la ópera, pero cuando la empiezan a conocer les fascina. Incursionar en la apreciación musical es ponerlos en contacto con esas formas que no estuvieron o no han estado a su alcance, para que después puedan adentrarse más.

Por ahora ya tienen lista la tercera temporada, pero los académicos tienen planes para continuar ese esfuerzo que se suma al de sus quehaceres habituales, ya que el doctor Noreña Franco, como es sabido, es el titular de la Coordinación de Extensión Universitaria, y su colega, Rodríguez Manzo, está al frente del Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico, en tanto que el doctor Herrera es docente en la mencionada División de CyAD. Así, tienen la intención de realizar un proyecto enfocado a realzar la vida y la obra de Beethoven, pues este año se cumple el 250 aniversario de su nacimiento.

La música, un bálsamo para el espíritu

En medio de la tempestad ocasionada por el COVID-19, en donde la vida cotidiana se ha visto trastocada, la música se torna —ya sea en la radio o en cualquiera de las plataformas digitales, en las diversas reproducciones o en los conciertos o recitales que se han organizado de manera remota— en un “bálsamo para nuestra alma, para nuestro ser, para el espíritu”. En momentos en los cuales estamos preocupados por la pandemia y los contagios y por la situación económica, es la música la que nos ayuda a sobrellevar todo esto.

Y sí, en la plática realizada a distancia el doctor Herrera Gutiérrez de Velasco se resalta que la música clásica es “el lenguaje más sensible para poder expresar el sentimiento humano a los más altos niveles espirituales”; esa manifestación artística “intensifica la vida”, nos ayuda a vivirla más intensamente, pues es, considera, “la más arrebatadora de las artes”.

En la parte final de la entrevista, el doctor Luis Carlos Herrera resalta la importancia de las artes y de la difusión y preservación de la cultura. Éste es uno de los pilares del quehacer universitario; los aspectos culturales y artísticos no son mero entretenimiento, están profundamente ligados a la vida y al sentimiento espiritual, de ahí que no deben ser relegados como lo hemos visto en nuestro país. Los esfuerzos que se hagan en esa dirección pueden ayudar a proveer de una formación más completa a los alumnos, pero también a los maestros, y en general, a la comunidad universitaria, finalizó.

Fotografías otorgadas por Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco

Argentina, Bolivia y Brasil: crisis económica y repercusiones del Covid-19 según académicos latinoamericanos

  • La crisis económica en América Latina llegó con las políticas neoliberales no con la pandemia

POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

El período de cuarentena provocado por el Covid-19, permitió que la UAM-Azcapotzalco haya sido el espacio para que el Área de Sociedad y Acumulación Capitalista, del Departamento de Economía, realizara el ciclo de conferencias virtuales Coronavirus, depresión mundial y crisis sistémica, que en diez sesiones consecutivas ha abordado, desde diversos perfiles, la crisis económica y la pandemia en México y en otras latitudes. En su décima sesión, con el tema “Crisis y pandemia en América Latina”, conferencistas latinoamericanos profundizaron en el análisis respecto de tres países en particular: Bolivia, Argentina y Brasil.

Ariel Ibáñez, doctorante en Ciencias Económicas en la UAM-A, explicó que en Bolivia la pandemia no es el detonante de la inestabilidad, “…el Estado Plurinacional ya estaba en crisis desde antes” dijo, a la vez que analizó tres niveles de apariencia y esencia de los fenómenos sociales que se dieron en ese país: la forma aparencial de la defensa de la democracia, la denuncia del fraude apoyada por la OEA y la defensa del litio que se enmarca en la competencia internacional de capitales; formas que develó el golpe de Estado ocurrido en 2019.

A fines de ese año, en ese país se desarrolló una crisis general que desnudó las señaladas formas aparenciales que ocultaban contenidos esenciales, como el “golpe a la forma Estado del Programa Nacional Popular (PNP)”, que debe ser diferenciado de un golpe de estado que exige un cambio en la administración o la gestión del aparato de Estado. Un golpe a la forma de Estado del PNP evidencia la grieta social sobre la cual se asienta la nación, “caen los puentes tendidos entre una Bolivia con proyectos republicanos y aquella con un programa nacional popular”.

Así, en marzo del 2020, Bolivia empieza una rígida cuarentena sanitaria contra la pandemia, lo que ofrece el argumento perfecto para la “militarización de un país que reclamaba legitimidad en el poder: se declara un estado de excepción, no puedes salir a la calle, si sales te multan, te encarcelan; no puedes hacer manifestaciones, se ha criminalizado la protesta de los ciudadanos más empobrecidos de la sociedad que no podían sostener una cuarentena tan severa como sí podían hacerlo los sectores de la oligarquía y la clase media”.

A la par, son descubiertos actos de corrupción como la adquisición de respiradores no propios para terapia intensiva, adquiridos por el gobierno a un precio de 28 mil dólares por unidad mientras que en España rondan los ocho mil. Los 170 aparatos comprados por el sector salud boliviano significaron 3.4 millones de dólares despilfarrados por el Estado, “que en plena pandemia eran la esperanza de un pueblo que supone que esa fortuna será destinada a asegurar su salud”.

Ello, aunado a las declaraciones de quiebra de empresas estatales como Boliviana de Aviación (BoA), Entel, empresa estatal de comunicaciones; Yacimientos de litio de Bolivia (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), son detonantes de la deuda externa y el boicot a los bienes públicos y nacionales para entregarlos en propiedad, mediante despojo, al capital privado transnacional. Tal es el caso del acuerdo que por 327 millones de dólares firmó el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), “con lo que la soberanía económica fue entregada al capital internacional a la vez que abría la puerta a diversas reformas que exigían la reducción del gasto público”.

Por otra parte, el doctor Juan Santarcángelo, de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, señaló que la pandemia en América Latina llegó bajo una situación de fragilidad tras 50 años de neoliberalismo, en condiciones de crisis financieras, nulo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), pobreza, desempleo y desmantelamiento de las capacidades estatales, sobre todo en los sectores salud, educativo e investigación y desarrollo.

En Argentina en particular, dijo, la etapa de crisis previa al coronavirus fue en el gobierno de Mauricio Macri, “que representa un hecho muy significativo para la Argentina porque es la primera vez que la derecha logra embonarse en elecciones libres y democráticas en el país; antes, lo había hecho siempre con golpes militares”. Su política administrativa se basó en imponer un sector financiero cuya dinámica de deuda externa/fuga de capitales fue el eje rector del funcionamiento económico, con la particularidad de que la fracción hegemónica no eran los grupos de poder locales sino el capital financiero internacional.

En términos generales, comentó, el resultado económico “es un desastre, el PIB per cápita cae casi 9% acumulado en cuatro años, el gasto público bajó 25%, la producción industrial 10%; la inflación del 54% en 2019 fue la más alta registrada desde 1989, el desempleo alcanzó el 10%, el salario real disminuyó entre 13 y14% y para los empleados públicos la caída fue cercana al 30%; además, entre 2015 y 2019 se vivió el proceso de endeudamiento más brutal que haya sufrido Argentina. Durante el macrismo, el endeudamiento alcanzó 103 mil millones de dólares, ello es superior a la deuda de 22 mmd adquirida en 1982 por la guerra de las Malvinas”.

En ese contexto de deterioro económico, Alberto Fernández —de la Coalición Peronista-Kirchnerista Frente de Todos— asume el gobierno en diciembre de 2019 y su primera acción fue la renegociación de la deuda externa en términos del esquema de vencimiento y la taza de intereses, ya que los acordados por Macri fueron muy desventajosos. Santarcángelo supone que la llegada de la pandemia podría ser positiva para esa negociación, ya que existe la amenaza de que muchos países no tengan capacidad para pagar sus deudas, lo que le daría fuerza de negociación a Argentina.

El gobierno de Fernández reaccionó bien respecto a la pandemia: declaró la cuarentena muy tempranamente y mejoró la infraestructura de los hospitales; además, en coordinación con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y con las universidades armó un esquema de aislamiento basando sus decisiones en la dicotomía economía-salud e impulsó políticas públicas que favorecieran a la sociedad más desprotegida, lo que es bueno si se considera que el Covid-19 va a generar la mayor depresión mundial de la que se tiene registro.

Por último, el académico Ruben Sawaya, de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, mencionó que la crisis económica que vive Brasil no empezó en 2020 con el Coronavirus, ni con Bolsonaro en 2019, sino que data de 2014 y se agravó con el golpe de Estado de 2016, cuando los neoliberales y las multinacionales tomaron el poder, cuando las instituciones comenzaron a trabajar para derrumbar al gobierno del Partido de los Trabajadores.

Desde entonces enfrentan la desestabilización del PIB, una deuda pública sobre el PIB de 60% y la tasa de desempleo creció del 5 al 12%; a partir del 2008 ha habido fuga de capitales a causa de las altas tasas de interés, en general, la estrategia de ajuste fiscal viene destruyendo la economía de ese país sudamericano. La única área que muestra buenos resultados es el sector exportador, que tiene como socio principal a China. El académico señaló que 63% de las exportaciones de productos agrícolas y de minería son enviados a aquel país oriental. Sin embargo, el punto importante en la economía brasileña significa sólo el 5% del PIB, por lo que el poder del sector exportador para la economía brasileña es muy bajo.

Lo que sí es responsabilidad de Bolsonaro, el actual presidente, es no combatir la pandemia que ha dejado mil muertos por día en las últimas semanas, con un total de 32 mil defunciones a la fecha “y eso porque no se cuentan correctamente los decesos, simplemente porque no se sabe por qué muere la gente. En Brasil, las muertes son de cuatro a seis veces mayores a los números expuestos”. El presidente declara que la muerte y los contagios son normales, lo cierto es que no puede buscar soluciones a la pandemia porque no quiere abandonar las metas fiscales, aseveró el académico.

Los apoyos económicos para superar la crisis han sido dirigidos al sector particular, “han dado plata a los bancos privados para que ofrezcan crédito a las pequeñas y medianas empresas, pero el riesgo es muy grande y no se han solicitado préstamos; han dado cien dólares por mes para la población en extrema pobreza”. Con esas medidas y frente a una expectativa de altas tasas de desempleo, la crisis no sólo será muy grande, sino que se prolongará por mucho tiempo.

Ésta como las anteriores sesiones del ciclo, se encuentran en la página de Facebook del Área de Sociedad y Acumulación Capitalista.

 

Necesario crear espacios institucionales para dar voz, escuchar, conocer y hacer visibles formas de gestionar y organizar para el bienestar y para la vida, no para el capital privado

• Inicia el seminario Economía Social y Solidaria: alternativas en y desde México desde un enfoque cultural, coordinado por el Departamento de Administración en conjunto con el Nodo Cultura Ciudad de México

POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

Fotografía: Jorge D. Perea Juárez

El Nodo Cultura Ciudad de México se creó en junio del 2019 como respuesta a la convocatoria del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), con el objetivo de impulsar la economía social y solidaria, además de fortalecer y sistematizar las prácticas, experiencias y trabajos de los actores que promueven la economía social. El Nodo está conformado por tres actores institucionales: cooperativas, universidades y gobierno, explicó el doctor Jesús Manuel Ramos García, jefe del Departamento de Administración.

El primer sector lo constituyen: Cooperativa Fotosíntesis, Colectivo Añil Innovación y Organización, Capacitación Orefuah y CDMX Noticias; la academia está representada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidades Azcapotzalco e Iztapalapa, y la Universidad Autónoma de Chapingo; en tanto que al tercer sector lo representa la Secretaría de Cultura de la CDMX-APESS.

El Nodo Cultura Ciudad de México coadyuva en los retos que enfrenta una economía alternativa basada en la propiedad social, la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad, centrado en las personas y su asociación que buscan el bienestar común y el desarrollo sustentable de las comunidades. Por ello, en el marco del Quinto Coloquio y Feria de la Economía Social y la Administración Solidaria, que organiza el Departamento de Administración de la Unidad Azcapotzalco, se realizará e invita al seminario Economía Social y Solidaria: alternativas en y desde México desde un enfoque cultural, que tiene como objetivo analizar los diversos encuadres teóricos y prácticos —desde su origen a la fecha— de la economía social y solidaria y su aplicación en las diversas formas de organización y organismos culturales en México y América Latina.

La primera presentación virtual de este seminario se titula “Proyectos asociativos culturales de economía social y solidaria en México ante la pandemia de COVID-19”, con el objetivo de dar a conocer las actividades y formas de trabajo de los proyectos asociativos culturales, y así saber cómo están ayudando a la población y los retos que enfrentan durante la pandemia. Los invitados a exponer sus experiencias serán: el Embarcadero Puente de Urrutia Aves del Paraíso; la Red de Cooperativas Culturales y el Taller de Artes Cerámica Las Martos. En el segundo foro se hablará de las experiencias de las redes de cooperativas que están trabajando durante la contingencia del COVID-19 para poder llevar alimentos básicos a ciertas comunidades vulnerables. El seminario será quincenal y concluirá en diciembre.

Entre las actividades a realizar en el coloquio habrá foros virtuales, seminarios de discusión en las diferentes plataformas —como Moodle, Zoom y Google Meet— que maneja el Departamento de Administración y, cuando existan condiciones sanitarias, habrá un seminario de discusión que combine teoría y práctica. Asimismo, se llevarán a cabo visitas guiadas para conocer de cerca los proyectos asociativos culturales de ESS, que son formas de organización y economías alternativas al capitalismo y que, sin lugar a dudas, se organizan de una forma diferente a las empresas privadas con fines de lucro.

Ramos García señaló que el congreso no está aislado de los objetivos de la jefatura del Departamento a su cargo, toda vez que éste se convertirá en una línea permanente de investigación, con miras a consolidarse en un colectivo de análisis que tentativamente se llamará “Organizaciones sociales y economías alternativas: estudios de gestión y administración crítica”. Asimismo, con el estudio de esas entidades se coadyuva también con el Posgrado en Estudios Organizacionales de la UAM, Unidad Iztapalapa, distinguido como Posgrado con Nivel de Competencia Internacional por el Conacyt, que al tener como objeto de estudio a las organizaciones sociales, permitirá trabajar con líneas de investigación teóricas y prácticas dirigidas a poblaciones marginadas que se autorregulan para la vida y el bienestar, y que han demostrado que funcionan con sus saberes, usos y costumbres sin problemas de corrupción, desigualdad, ni de cambio climático.

Por lo anterior y dado que se ha estudiado con demasía a las empresas privadas y públicas, es importante voltear la mirada hacia las organizaciones sociales surgidas de situaciones locales coyunturales, que en contingencias atienden y dan respuesta a sus propias necesidades y a las de la mayoría de la población. Es importante conocer cómo los colectivos sin fines de lucro, con la solidaridad y la cooperación como ejes transversales en las formas de organización, toman acciones para la sobrevivencia de la colectividad.

Ramos García señala que desde la administración se puede transformar la realidad sin imponer formas de gestión y regulación a los colectivos, sino aprender con ellos nuevos estilos de organización y dirección desde nuestra propia realidad, sin copiar o importar formas europeas o norteamericanas, que están pensadas para otras ideologías y otras realidades políticas y sociales. El Departamento a su cargo debe ser referente nacional e internacional de estudios sobre administración y organización particulares a los contextos de nuestro país, y así mostrar nuestro compromiso como universidad pública con la sociedad: Hoy

Fotografía: Michaell Rivera Arce

más que nunca se esperan muestras de la vocación profesional de los profesores investigadores.

Finalmente, es importante mencionar que ante tales deberes, el estudiar y comprender organismos sociales para sistematizar e intervenir sin alterar sus formas de organización y gestión, desde el Departamento de Administración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades se contribuirá con las líneas de investigación del Posgrado Integral en Ciencias Administrativas y del Doctorado en Intervención en las Organizaciones (que se encuentra en la etapa final del proceso de aprobación ante las instancias de la Universidad).

Las Fotografías sin Pie de Foto fueron otorgadas por el Departamento de Administración

Las emociones y el COVID-19

  • La ruta para entender cómo manejar las emociones en época de crisis

POR OHEMIR YÁÑEZ MARTÍNEZ

Con el firme propósito de generar información en el ámbito académico en relación con los acontecimientos que se están viviendo en la sociedad mundial ante la contingencia por COVID-19 y con la intención de ayudar a estar mejor dando armas para superar este confinamiento, en la UAM se ha llevado a cabo diferentes acciones a distancia, entre otras, conocer las opiniones de académicos en diversos temas. Una temática que hace falta desarrollar es la empatía: el “ponerse en los zapatos de los demás” y sensibilizarse ante sus sentimientos para comprender y, en la medida de lo posible, brindar apoyo emocional en distintas áreas.

Para adentrarse en este cometido, el doctor Luis Alfonso Peniche Camacho —arquitecto por vocación, maestro en Artes Visuales, doctor en Ciencias, profesor investigador de tiempo completo en la UAM Azcapotzalco y conferencista en las más prestigiadas universidades de México, Europa y Latinoamérica—, tuvo una charla con aleph, tiempos de reflexión en torno a su reciente presentación online Manejo de Emociones en Épocas de Crisis, la cual surgió como un conversatorio sobre el curso que impartió a distancia el pasado mes de abril, como parte de la serie de actividades que se han incluido en la página electrónica cyad.online durante este periodo de contingencia.

Dado que el profesor también cuenta con una maestría en Desarrollo Humano y una especialidad en Psicoterapia Humanística, además de ser autor del libro Mi Cuerpo, espejo de la vida, en su charla abordó el tópico de las emociones y cómo manejarlas desde la perspectiva de las actividades como trabajadores de una empresa, pero, principalmente, enfocadas en el ámbito de la docencia; asimismo, ahondó en el tema de la comunicación asertiva en este contexto.

En el curso, explicó cómo reacciona la mente en épocas de crisis partiendo del origen de la palabra misma; mencionó que “crisis” en su traducción al chino es wēijī, palabra compuesta por dos ideogramas, uno que significa peligro y el segundo, oportunidad. Con esa figura expuso la coyuntura para hacer frente “a este riesgo que nos ocupa mundialmente, para empezar a comunicarnos de forma más eficaz”, lo cual representa —según el académico— uno de los problemas más serios al estar inmersos en la inteligencia emocional que, a veces, deja a las personas arrastrarse por las emociones, principalmente en esta época de crisis por el miedo al Coronavirus que se está experimentando, lo cual ha generado una descomposición en la personalidad del individuo que va pasando del nerviosismo a la tristeza, a la ansiedad, a la exaltación e incluso a la alegría desmedida, exacerbando valores y sentimientos.

En ese sentido versó la plática: en identificar el tipo de situaciones y, como entes individuales, no dejarse llevar por la parte negativa —que no debe influir en el desempeño de cada uno— para que la presión que se vive y las dificultades actuales no generen un entorno hostil que se refleje en este encierro al convivir con los miembros de la familia hacia quienes se vierte la angustia y la ansiedad, como si esa fuera una válvula de escape para liberar estos sentimientos, los cuales no se están trabajando psicológicamente; lo primero que hay que hacer, es detectar lo que está ocurriendo para no desquitarse con ellos sin razón ni motivo.

Recalcó que se debe poner más énfasis en la parte racional, estar conscientes de que la situación actual va a pasar, ¿en cuánto tiempo?, nadie lo sabe, pero lo que sí se conoce es que no será eterna. Por ello, se debe dejar aflorar la tolerancia y entender que los mismos nervios, la angustia y el miedo que sentimos, “los están experimentando nuestras familias, los amigos, los alumnos y nuestros compañeros de trabajo. Desarrollemos la empatía”.

Otro aspecto importante que integró en el curso, radicó en externar los sentimientos a fin de que las personas con las que se convive no imaginen cosas que no son: “debemos platicar y exponer lo que sentimos para encontrarle solución y relajar la parte emocional; entrar en diálogo para que esta mentalidad en crisis empiece a ser más llevadera”.

Estos contextos traen consigo su lado positivo, no hay que ver sólo la parte negativa de estar encerrados y en cuarentena; debemos mirar ese otro lado de la situación y entender que siempre se aprende algo de cada momento crítico que de no haberse presentado de esta forma no se hubiera aprendido. “Las crisis nos retan y obligan a salir de nuestra zona de confort y son la mejor oportunidad para sacar nuestra mejor versión como personas y darnos cuenta de lo que somos capaces de hacer, como descubrir habilidades que no sabíamos que teníamos”, enfatizó.

En cuanto a la comunicación asertiva en época de crisis, Peniche Camacho abordó el tema dividiéndolo en distintos puntos: el primero de ellos se refirió a mantener a la gente enterada, tanto familia como compañeros de trabajo y alumnos, compartir con todos la información que se está generando sobre esta pandemia.

El segundo radica en reunir siempre a la familia, indicarles las acciones a seguir de la forma más precisa y procurar siempre hacerlo en equipo; esto es un claro ejemplo de cómo se están haciendo actualmente las cosas en la universidad.

El tercer punto —y que viene ligado con el anterior—, se refiere a tratar de ser muy específicos en esas instrucciones que deseamos comunicar, escuchar a las personas e intentar ser empáticos.

El cuarto apartado importante de esta metodología consiste en participar conjuntamente en la toma de decisiones: que todos los integrantes del grupo o equipo estén de acuerdo en la medida de las posibilidades; por ejemplo, en esta época de contingencia con el famoso “Quédate en casa”.

El siguiente punto implica estar siempre haciendo una labor de equipo: “Por ejemplo, ante este nuevo reto de iniciar el trimestre a distancia con el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER), poner lo mejor de nuestra parte, tanto alumnos como profesores y autoridades, para llevar a buen puerto el trabajo y demostrar que se puede sacar el trimestre de manera virtual con mucha calidad, lo cual va a requerir un mayor esfuerzo de todos, pero para eso estamos”, aseguró el especialista.

El último punto y el más importante para realizar cualquier actividad que uno se proponga, consiste en tratar de estar siempre de buen humor. El maestro Peniche aceptó que es difícil hacerlo, pero se puede lograr: “Si somos divertidos, empáticos y estamos siempre de buen humor, veremos la vida desde otro ángulo y con otra perspectiva”, afirmó.

Reconoció que, aunque es importante estar informado sobre lo que sucede día a día con la pandemia, no hay que dejarse llevar por las noticias tan catastróficas que se dan alrededor de ésta porque lo único que logran es generar mayor tristeza, depresión o ansiedad. “Hay que verlo —en la medida de lo posible— con buena cara porque ya bastante preocupante es la situación actual como para todavía echarle más leña al fuego”, señaló.

Se debe pensar que en esta contingencia hay gente que no puede quedarse en casa porque vive al día y hay que hacer un esfuerzo por entenderla ya que no tienen otra opción. ”Las personas que contamos con la bendición de quedarnos en casa y seguir trabajando debemos estar agradecidos, pues no toda la gente tiene la posibilidad de seguir haciendo sus labores a distancia, lo cual además de gustarnos, resulta ser una terapia ocupacional maravillosa y nos permite seguir desarrollando nuestra parte intelectual”.

Para concluir, el profesor-investigador se manifestó agradecido con la Universidad Autónoma Metropolitana y en especial con la Unidad Azcapotzalco (en la que lleva 40 años colaborando), por permitirle seguir llevando a cabo su labor como profesor, por haberle dado un título universitario, la oportunidad de realizar su vida profesional y el desafío constante de seguir aprendiendo y retándose a sí mismo. “El día que mis alumnos no vean en mí esta pasión por impartir mis clases, si tengo que asistir a dar clase y le pierdo el sentido o las ganas de compartir lo que más me gusta hacer, es porque ya me morí”.

Fotografías otorgadas por Luis Alfonso Peniche Camacho

cyad.online: para público nacional e internacional

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

La División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), Unidad Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana es pionera al ser la primera entidad de dicho campus académico en tener una página web que puede ser consultada en dos idiomas: español e inglés, destacó en entrevista para aleph, tiempos de reflexión, el doctor Marco Vinicio Ferruzca Navarro, director de CyAD.

cyad.online es un portal dirigido a la comunidad universitaria en general, pero más específicamente al público externo interesado en el diseño. En él se puede encontrar información relevante y necesaria para aquellos jóvenes aspirantes a estudiar en una universidad pública con excelente nivel académico, o bien, para aquellos alumnos que desean hacer una estancia de movilidad en CyAD. De igual forma, los profesores invitados —nacionales y extranjeros— podrán encontrar información que les permitirá conocer un poco más a nuestra institución.

En la página web se muestran las instalaciones, un poco de la historia de la escuela, una breve explicación de las carreras y posgrados que se imparten, comentarios de los profesores y lo que como egresados pueden esperar; un catálogo de investigaciones y publicaciones, los laboratorios con los que cuenta, información acerca de la movilidad, sobre la forma de ingreso y los planes y programas de estudio, entre otros temas.

Una parte importante, dijo Ferruzca Navarro, es el poder identificar qué países visitan cyad.online y cuál es la información que más se busca. En el último mes, se constató que hubo mayoría de visitas por parte de España, Estados Unidos y China, así como un total de 3,814 de México. De igual forma, lo más consultado fue el artículo titulado “Responsabilidad social y diseño industrial”.

Una función esencial de la página divisional es promover el trabajo de los profesores investigadores, por lo que, en el apartado denominado Generando conocimiento desde el diseño, se publican videos cortos en donde los académicos dan a conocer sus investigaciones, explicando cuál es la relevancia, importancia e impacto de las mismas, de manera tal que sea entendible por la sociedad en general. Hasta el momento de la entrevista había trece cápsulas emitidas.

El portal contiene también una sección llamada Newsletter que, si bien ya existía, en tiempos de la contingencia por el nuevo coronavirus ha cobrado más fuerza. Este es un espacio en el que se publican eventos y noticias sobre la difusión y preservación de la cultura, siendo una iniciativa de la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, el Conocimiento y la Comunicación, a cargo del D.C.G Andrés Suárez Yáñez. “Nos pareció importante —sobre todo en este momento— ir vertiendo conocimiento que pudiera ser de interés para la comunidad”, resaltó Ferruzca.

En ese apartado, en la plataforma de YouTube se lanzó un nuevo canal sobre las buenas prácticas docentes para que, “tanto gente de la comunidad como los que no están en ella, conozcan las buenas prácticas que manejamos”; como ejemplo, se mostró una reseña del trabajo de impresión de las caretas 3D que realizan tres profesores y se difundieron cursos de capacitación. “Asimismo, aprovechamos este tipo de medios para difundir acontecimientos sobre la vida académica de la división, sobre todo eventos y logros, como el de nuestros estudiantes que han quedado entre los primeros lugares en diversos concursos”.

En resumen, CyAD apostó por lanzar una página orientada a captar la atención del púbico externo, siendo un mecanismo de difusión periódica sobre lo que sucede en la división y promover la internacionalización de la Universidad. “En este sentido, estoy contento porque se potencian las herramientas de comunicación sobre nuestras actividades, dado que casi no existe información en otro idioma y eso es una barrera. El portal, pensado en idioma inglés, da más proyección al trabajo que realiza nuestra comunidad universitaria”, finalizó.

Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER)

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

El Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER) de la Universidad Autónoma Metropolitana, nace por la necesidad de darle una salida a los trimestres durante la contingencia que se vive desde hace unos meses debido a la pandemia del COVID-19.

El Colegio Académico aprobó el proyecto con el objetivo de que, mediante el uso de las tecnologías (TIC’s), se mantenga el desarrollo de la docencia a la vez que los estudiantes continúan sus estudios cursando las unidades de enseñanza-aprendizaje (UEA’s), así como presentando evaluaciones globales y de recuperación de manera remota.

Para ello se modificó el calendario escolar, iniciando el 11 de mayo el trimestre de invierno de 2020 (20-I), totalmente a distancia y abarcando los días sábado inclusive. De esa manera, el formato remoto incluye las evaluaciones de recuperación del trimestre de otoño de 2019 (O-19) y las evaluaciones globales y de recuperación del 20-I; sin embargo, las NA que obtengan en las UEA’s, no formarán parte del historial académico ni serán contabilizadas en las cinco oportunidades.

El PEER es un programa flexible en el que cada caso se podrá tratar con los profesores, incluyendo las clases sabatinas que son un complemento a los cursos en los que pueden realizar trabajos específicos o reforzar los conocimientos adquiridos, entre otras cosas. Los estudiantes que tengan trabajos de laboratorio, por el momento no podrán llevarlos a cabo, pero les permitirá adelantar y mejorar el trabajo teórico.

En la página web de la UAM (www.uam.mx), se dio a conocer que una de las preocupaciones centrales del PEER es conservar y, de ser posible, mejorar la calidad académica que siempre ha caracterizado a la Universidad. Para ello se evaluarán los cursos impartidos y se ofrecerá distintos escenarios y herramientas que faciliten la educación a distancia.

La página también explica que la calidad de la educación que la institución genera está cimentada en los planes y programas de estudio, en la docencia que imparte cada profesor investigador, en el compromiso de los trabajadores administrativos y en los alumnos, quienes son el centro de todas las acciones, “por lo que un proyecto como el PEER no modifica las funciones sustantivas de la universidad ni el compromiso institucional que cada miembro de la comunidad posee”; al contrario, lo que hace es ayudar a cumplir la importante misión que la UAM, como una institución de educación superior pública, tiene: “formar individuos capaces de adaptarse a cualquier entorno y circunstancia, pero, sobre todo, capaces de proponer soluciones útiles a la sociedad por medio de sus conocimientos y habilidades”.

En respuesta a la población de escasos recursos, el rector general, Eduardo Abel Peñaloza Castro, encabezó la Comisión de Innovación Educativa, la cual, a través de una encuesta logró identificar a los alumnos que requerían alguna herramienta de cómputo e internet y, con base en ello, al validarse y revisarse los resultados, se les otorgó un dispositivo electrónico con conectividad wifi para así procurar la mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre el sector estudiantil.

Cada unidad académica fue la encargada de publicar los nombres de los estudiantes que resultaron acreedores a dicho beneficio, así como de la entrega de las tabletas electrónicas. En la Unidad Azcapotzalco se entregaron 1,354 en una primera ronda y 34 en una segunda, abarcando casi un 10 por ciento del total de la población.

En entrevista con aleph, tiempos de reflexión, el licenciado Martín Durán Cuevas, coordinador de Sistemas Escolares de la UAM Azcapotzalco, destacó que dentro del PEER se buscó dar un apoyo a determinados alumnos para que tuvieran las herramientas y la conectividad con las clases a distancia, beneficiando la comunicación con los profesores y así seguir avanzando en su trayectoria académica.

El apoyo, especificó, consistió en una tableta con pantalla de 10 pulgadas y una tarjeta SIM que les dará 10 megabytes por mes durante un trimestre que, si se les llegasen a terminar, tendrán la posibilidad de recargar o comprar más megas de internet. Al momento de la entrega, los beneficiados deben firmar un recibo en el que se comprometen a darle buen uso y regresarla una vez que hayan terminado su licenciatura.

La reacción de los alumnos, dijo, ha sido altamente significativa, “están muy agradecidos con la universidad por el apoyo” y destacó que, en general, el programa ha tenido buena respuesta y no ha habido mayores complicaciones.

Fotografías: UAM Azcapotzalco

Realzan importancia de La Pochota, ceiba ubicada en la plaza central de Chiapa de Corzo

  • Es declarado como árbol de valor histórico; la Unidad Azcapotzalco intervendrá el sitio en unos meses

  • La contaminación ambiental hace que urbes como la nuestra sean más afectadas por la Covid 19, apuntó el doctor Saúl Alcántara Onofre

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Hace unas semanas fructificó una iniciativa que desde hace tiempo se ha impulsado en el estado de Chiapas, orientada a darle el valor que se merecen a diversos árboles del poblado de Chiapa de Corzo, entre ellos, el ubicado en la plaza central, conocido por los lugareños como La Pochota, una frondosa ceiba que, desde hace cerca de 450 años —apuntan expertos—, da esplendor al lugar.

El Comité Colectivo Ciudadano para la Salvaguarda de las Expresiones Originarias, encabezado por el señor Roger Eli Díaz Guillén, se puso en contacto con el doctor Saúl Alcántara Onofre, coordinador del posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines (DPCPJ), de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, para buscar la manera de que las autoridades del lugar y el cabildo se sumaran al proyecto para que los frondosos árboles sean protegidos por medio de una declaratoria de árboles históricos y urbanos que “forman parte de patrimonio cultural y natural” del sitio, lo cual finalmente se concretó.

En la firma de la declaratoria estuvieron presentes el alcalde, licenciado Jorge Humberto Molina Gómez, los integrantes del Cabildo, el señor Díaz Guillén y, por parte de la Unidad Azcapotzalco, el doctor Abelardo Mariña Flores, quien acudió en representación del doctor Óscar Lozano Carrillo, rector del plantel, y el propio doctor Alcántara Onofre, entre otros.

En plática con este medio informativo, Alcántara Onofre —también presidente del capítulo mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS México—, resaltó la importancia de la calificación que se le dio a La Pochota, pues desde hace muchos años, debido a los cambios en las legislaciones, ningún árbol había obtenido una declaratoria de tal valía. La UAM tuvo una “decisiva participación” para emprender esa acción, que ha sido “una de las iniciativas más importantes del país”.

Sobre los pasos a seguir, el especialista adelantó que las autoridades de Chiapa de Corzo se encargarán de conseguir los recursos para echar a andar el proyecto de la UAM sobre “recalificación ambiental y monumental”, es decir, se rehabilitará la plaza, que tiene una superficie aproximada de dos hectáreas y media. Se piensa retirar el concreto y colocar piedra cantera, que permitirá que el agua se filtre al subsuelo. También se retirará el barandal que rodea a La Pochota y en su lugar se colocarán un cerco vegetal, integrado con al frondoso espécimen.

Es una idea integral

que recuperará

la imagen urbana

de la plaza y del paisaje

En la actualidad, el árbol —aledaño a una “bellísima fuente del siglo XVI”, también de valor histórico– tiene algunos descuidos en sus raíces, por lo que se plantea sanearlas y colocar nutrientes al suelo para así darle una calidad de vida que le garantice agua suficiente y buenas condiciones para que perviva por lo menos cien años más, consideró el especialista. Es una idea integral que recuperará la imagen urbana de la plaza y del paisaje; no obstante, contempla también otros árboles del lugar como La Pochotita, otra ceiba de más de un siglo de existencia.

La expectativa es que, hacia el otoño siguiente, una vez que las autoridades cuenten con los recursos, el equipo de la Unidad Azcapotzalco (integrado por el profesor Alcántara y la maestra Teresa Ocejo, ambos de la División de CyAD, y el maestro José Castro López, de Sociología, con el apoyo de alumnos de la Especialización del posgrado en DPCPJ), echen a andar el proyecto a principios del próximo año y así concluir las obras en menos de medio año.

La iniciativa ha sido bien recibida tanto en Chiapas como en Oaxaca, pues autoridades de Comitán y de San Cristóbal de las Casas, en el primer estado, como de Santa María del Tule, en la segunda entidad, se han mostrado interesadas en que la UAM desarrolle proyectos para realzar y salvaguardar sitios y árboles como el legendario Árbol del Tule —que tiene una antigüedad de más de dos mil años—, para el cual se piensa realizar gestiones para que éste sea incluido, quizás en el 2021, en la Lista del Patrimonio Mundial.

COVID-19 golpea más a urbes contaminadas

Apasionado y conocedor de los árboles, de la cultura y de las tradiciones mexicanas, el doctor Alcántara Onofre destacó que en las culturas prehispánicas los árboles jugaban un papel muy especial, no solamente proporcionando agua, sombra, frescura, o filtrando el aire y amortiguando los ruidos, sino que eran considerados sagrados, pues “sostenían al mundo”. En los códices que explicaban la cosmogonía de nuestros ancestros, se puede observar a la ceiba, el guayacán, el cacao y el mezquite, acompañados por aves cósmicas que también tenían gran significado.

Y en la actualidad, en medio de la pandemia y de los estragos ocasionados por la COVID-19, resaltó aún más la importancia de la vegetación y de los árboles en ciudades como la nuestra. El investigador refirió que estudios recientes, realizados por la Universidad Martín Luther de Halle-Wittenberg, en Alemania, “indican que los altos niveles de contaminación en el aire han contribuido a que casi el 80 por ciento” de los decesos ocasionados por esa enfermedad, se deben a la debilidad de los seres humanos provocada por los contaminantes que se encuentran en el ambiente, en ese caso, del bióxido de nitrógeno (NO2).

Los estudios realizados en Italia, Francia y Alemania detectaron grandes cantidades de NO2 que —presumiblemente— podrían haber contribuido a la gran cantidad de contagios. Respecto a lo que ocurre en la Ciudad de México, continuó, es un indicativo que en las alcaldías donde se han registrado mayor número de transmisiones  del Coronavirus (como son Iztapalapa y Gustavo A. Madero), se encuentra la mayor concentración del NO2, a lo que se suman los contaminantes emitidos por los camiones de carga, el transporte público y los provenientes de las plantas termoeléctricas y de la refinería de Tula, que arrojan al aire grandes cantidades de ese compuesto letal.

Para el arquitecto paisajista es un error gubernamental no inclinarse por las energías renovables y seguir apostando por el petróleo y las plantas termoeléctricas y las refinerías, pues los “golpes al cuerpo humano” ocasionados por las sustancias contaminantes, dan pie a destacar más los estragos como los causados por la actual pandemia, la cual, como se sabe, golpea con mayor dureza a las personas con diabetes, hipertensión o con enfermedades cardiovasculares, entre otros grupos de riesgo.

“Si tuviéramos un medio ambiente sano” los seres humanos también lo estaríamos, pero con un “medio ambiente enfermo”, somos más “susceptibles a las epidemias”. Para cambiar la situación y buscar vías alternativas, se debe de apuntar al rediseño de “la urbe con otra visión”: planificada, pero no de la misma manera como se ha hecho, sino con alternativas en donde la vegetación juegue un papel primordial, que ésta sea endémica y nativa.

Es muy difícil pero no imposible, y para ello las autoridades federales y locales tendrían que jugar un rol decisivo, alejado de lo que hasta ahora han impulsado. Por ejemplo, para que las urbes dejen de ser enormes planchas de concreto y pavimento, contaminadas y dañinas para la salud, generadoras de calor, bastaría con echar a andar una estrategia basada en “la plantación de árboles nativos y endémicos” en los lugares públicos, que vaya desde la periferia hacia el centro de la ciudad.

Los terrenos en donde se ubicaría el nuevo aeropuerto, en Texcoco, serían un buen ejemplo de lo que se debería de hacer; sin embargo, deploró, se piensa hacer un gran parque, plantar vegetación exógena, que se echa a perder rápido pues no es adecuada para la zona.

Para concluir la charla, el doctor Saúl Alcántara reiteró que es urgente que se exponga de forma adecuada la situación para mejorar el ambiente en esta megalópolis, plantar una vegetación idónea que atraiga a las abejas, las cuales son benéficas para la vida humana; apostar por las energías renovables, dejar fuera las termoeléctricas y las refinerías y regular el transporte de carga y el público. “Hay posibilidades de rescatar a la capital”, pero falta voluntad para emprender una planificación integral “para mejorar su calidad ambiental”, rubricó.

Fotografías: Saúl Alcántara Onofre

Mega proyecto de intervención urbanística coordinado por UAM-A

• Resultante de la firma del convenio de colaboración entre Turenscape, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Pekín y la Universidad Autónoma Metropolitana

• En el proyecto participan más de diez instancias federales y estatales

POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

El mega proyecto de intervención urbanística Cuenca del Río de Cuautitlán, pasó la primera fase de la convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para la presentación de Proyectos de investigación e incidencia en el conocimiento y la gestión en cuencas del ciclo natural del agua para el bien común y la justicia ambiental. En los próximos cuatro meses, el programa se consolidará para ser presentado en la segunda fase; de ser aprobado, se realizará durante cinco años con un gasto aproximado de seis millones de pesos anuales.

La doctora Fabiola S. Sosa Rodríguez, jefa del Área de Crecimiento Económico y Medio Ambiente del Departamento de Economía, y coordinadora del proyecto, explicó que, si el Conacyt lo aprueba, éste sólo financiará los estudios técnicos que se requieren en la primera etapa; la segunda fase requerirá recursos locales, estatales e, incluso, internacionales, por lo que se está entablando contacto con representantes del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

El objetivo de este programa es fortalecer la resiliencia en la cuenca de México a partir de la identificación de sitios críticos para su conservación, y se llevará a cabo mediante el desarrollo de una metodología basada en el enfoque de patrones estratégicos de seguridad ecológica, propuesta de intervención que utiliza el líder mundial en Urbanismo ecológico, doctor Kongjian Yu, cuyo sistema cuestiona los altos costos financieros, ambientales y sociales de la ingeniería hidrológica convencional, y propone soluciones de infraestructura ecológica que tiene múltiples beneficios sociales y costos inferiores a aquella.

Fuente: Google Earth

El objetivo de este programa es fortalecer la resiliencia en la cuenca de México a partir de la identificación de sitios críticos para su conservación

 

 

En México, esa metodología, complementada con otros enfoques, permitirá identificar sitios críticos de intervención a fin de fortalecer los Consejos de Cuenca —espacios institucionalizados por la Ley de Aguas Nacionales— para incorporar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el agua. El megaproyecto pretende intervenir la cuenca de Cuatitlán, específicamente la laguna La Piedad, espejo de agua ubicado en el municipio de Cuautitlán Izcalli, toda vez que el lugar cuenta con los atributos que el proyecto mide, como son la relevancia hidrológica y el paisaje en espacios institucionalizados de participación política, explicó la especialista en Medio Ambiente.

Este proyecto tendrá gran impacto y es emblemático debido a que en la actualidad “no se cuenta con una intervención urbanística que genere una serie de lecciones aprendidas, dado que será el primer caso-piloto en México que contribuya a un cambio de paradigma para gestión del agua enfocado en dejar de desalojar el agua que se genera en la ciudad, evite incurrir en elevados costos para importarla y atienda las necesidades en la zona metropolitana, con un enfoque basado en el agua de la cuenca, para reutilizarla, reusarla y continuar con ese ciclo virtuoso”.

Este proyecto surgió a partir de la convocatoria que hiciera el doctor Eduardo Abel Peñalosa Castro, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, para crear un grupo de trabajo llamado Patrones estratégicos de seguridad ecológica que contaría con el asesoramiento del doctor Kongjian Yun, cumpliendo así con los objetivos de la firma del convenio de colaboración entre Turenscape, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Pekín, y la UAM, firmado en noviembre de 2019 durante la visita del doctor Yun a esta casa de estudios.

Proyecto de Turenscape. Poblado de Pujiang, Zheijang, China.

Este grupo de trabajo es muy amplio ya que en él participan distintas instituciones además de los especialistas de la UAM de las cinco unidades académicas. El grupo está conformado por las Comisiones Nacional del Agua (CONAGUA), la Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la de Aguas del Estado de México (CAEM), la Estatal de Parques Naturales y de la Fauna del Edomex (CEPANAF), así como el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, el Distrito de riego de Cuautitlán del municipio de Cuautitlán Izcalli; los ejidos San José Huilango y San Francisco Tepojaco, además de especialistas de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), todos ellos coordinados por la doctora Sosa Rodríguez.

Asimismo, la UAM-A coordina el proyecto y los académicos de este campus participan en los distintos grupos de trabajo: hay investigadores que forman parte del grupo de gobernanza y gobernabilidad, otros participan del grupo que estudia la calidad del agua, algunos colaboran en el área jurídica, algunos más están contribuyendo en temas de paisaje y patrimoniales, y también forman parte del componente socioeconómico. Cabe hacer notar que de la UAM Azcapotzalco participan profesores de las tres divisiones académicas.

Proyecto Mejores prácticas de relacionamiento social y ambientales en la industria minera metálica en México

Al mismo tiempo, la doctora Sosa Rodríguez está por concluir el proyecto de Identificación de mejores prácticas de relacionamiento ambiental y social de la industria minera metálica en México, en el cual colaboran el Instituto Politécnico Nacional, la UAM Iztapalapa y la Universidad Juárez de Durango. Este grupo de trabajo investiga “qué prácticas son innovadoras en la industria minera metálica y que de alguna manera están permitiendo mejorar el relacionamiento entre los distintos sectores involucrados a partir de la creación de alianzas de colaboración, de crear espacios de diálogo, de tener prácticas en términos de consulta o en la transparencia y acceso a la información”.

Durante esta investigación ya se identificaron cinco mejores prácticas de relacionamiento social, mismas que fueron validadas y están siendo complementadas con otras, y se espera alcanzar por lo menos diez. Las mejores están relacionadas con la calidad del agua e involucran a las comunidades en iniciativas para la transparencia en el sector de las industrias extractivas y en programas de desarrollo comunitario, para que sean las propias personas quienes seleccionen sus proyectos de acuerdo a las iniciativas que ellas consideren que requieren sus comunidades.

En este proyecto, “estamos identificando aisladamente algunas buenas praxis que pudieran mejorar la manera en la que se llevan a cabo las actividades en el sector minero, con el fin de que éstas puedan fortalecer la normatividad existente aplicable para la industria minera y que se conviertan en prácticas que sean de exigencia legal; si unas empresas las llevan a cabo, ¿por qué no el resto de las industrias de ese ramo en el país?”.

La pandemia de Coronavirus que el mundo entero enfrenta y la crisis económica que conlleva, ofrecen una oportunidad única de pensar en reactivar el crecimiento económico con iniciativas que tengan efectos positivos en el medio ambiente. La supervivencia de los negocios con respecto al lugar de extracción de sus materias primas y hacia dónde van sus desechos, tiene que ver con la internacionalización y el impacto que se tiene en la naturaleza, por lo que es obligación de todos buscar su conservación y hacer las cosas diferentes, como cambiar la forma de pensar ya que no tenemos por qué estar peleados con ella sino que tenemos que actuar en su apoyo y con los beneficios que nos aporta y multiplicarlos, reflexionó la economista y ambientalista de esta casa de estudios.

Violencia de género ante la pandemia por COVID-19

POR OHEMIR YÁÑEZ MARTÍNEZ

“La violencia social no es un fenómeno circunstancial ni aislado; es un fenómeno estructural y aunque diversos estudios antropológicos hayan encontrado alguna sociedad aislada donde no existe registro de ésta —lo cual es un caso totalmente seccionado—, la realidad es que la violencia vive en todas las sociedades conocidas. La violencia en contra de las mujeres es un fenómeno estructural y tiene raíces muy profundas”, así lo aseguró la doctora Marta Torres Falcón, profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la UAM Azcapotzalco, en entrevista con aleph, tiempos de reflexión.

En opinión de la también licenciada en Derecho por la UNAM y doctora en Ciencias Sociales por la UAM Xochimilco, las mujeres enfrentan cotidianamente diferentes tipos de violencia que van desde la física, sexual, psicológica, económica y patrimonial hasta la violencia feminicida. Esto se consigna en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promovida por la antropóloga, académica y política feminista Marcela Lagarde y de Los Ríos, y promulgada en 2007.

 

 

 

 

 

 

 

 

Éste es un fenómeno sumamente extendido que, paradójicamente, es muy habitual; incluso, el feminicidio —una forma extrema— ya se ha incorporado a la cotidianidad. Pareciera que, en este país, ya no nos sorprenden las noticias diarias en periódicos sobre mujeres asesinadas o sobre el hallazgo del cadáver de una chica que llevaba días desaparecida; esas notas ya se toman con una facilidad que raya en la indiferencia. Lo que se vive en la actualidad es una violencia extrema, severa, extraordinariamente cruel e inhumana.

El confinamiento que estamos padeciendo por la pandemia, ha traído consigo múltiples consecuencias. Hombres y mujeres por igual, han perdido sus empleos, sus ingresos, sus espacios de socialización y recreación; con ello, las posibilidades de ver a familiares y amigos, de acudir a fiestas y todo lo que teníamos en nuestra vida cotidiana, hoy simplemente no está.

Uno de los principales tipos de violencia se ejerce en los hogares, y en estos momentos de encierro, lejos de desaparecer se acentúa, porque el agresor se encuentra en casa y exige ser atendido; en los hogares existe una dinámica marcada por la desigualdad y las jerarquías, donde quien manda es el “jefe del hogar”. En la mayoría de los casos no es la persona que pasa más tiempo en casa, ni quien mejor conoce a los integrantes de la familia, ni quien se encarga de organizar la vida doméstica, incluso ni quien aporta más dinero al hogar; culturalmente es el padre, y el lugar dónde puede mandar y hacerse obedecer es su casa, donde sus órdenes no se cuestionan.

Este hombre, en pleno encierro, exige ser atendido en condiciones que no son las habituales; suele tener enojo, frustración, coraje y —al igual que todo mundo— una profunda incertidumbre porque además del aislamiento, no está cumpliendo el rol que le corresponde como proveedor. Si en un hogar ya existía la violencia, con el encierro se incrementa; en una familia donde no existía, ésta comienza a manifestarse debido a las condiciones que se están viviendo. Todo ello repercute en un mal manejo de las emociones.

La doctora Torres Falcón comentó que la sociedad ha recibido muchas indicaciones de cómo cuidar nuestra salud física: lavarnos constantemente las manos, quedarnos en casa, usar cubrebocas y mantener “la sana distancia”; pero no se han brindado indicaciones sobre la salud emocional ni se ha hablado de la necesidad de respetar los espacios dentro de una casa (por pequeña que sea) para cada integrante de la familia, del ruido en los hogares y de la tensión que esto genera; no se sabe cómo manejar las emociones ni cómo llevar una buena convivencia en casa.

La socióloga recalcó que se deben aprender otras formas de manejo de conflictos, cómo acercarse a las líneas de emergencia ya que existen las especializadas en mujeres que están viviendo una situación de violencia, aunque la solución principal es que “quien puede detener la violencia es la persona que la ejerce”. Se sabe también que este problema es como una cadena donde las mujeres que sufren de estas situaciones suelen reproducir con sus hijos patrones de lo que están padeciendo.

Imagen: UAM Azcapotzalco

El problema radica en que las mujeres violentadas reconozcan su condición y que pidan ayuda; les cuesta mucho trabajo, porque hay un componente de vergüenza y hasta cierto punto de culpa; pero, cuando las mujeres se atreven a nombrar “violencia” a aquello que están viviendo, han dado un paso muy importante para su solución. Torres Falcón aconseja a las mujeres jóvenes con relaciones de noviazgo, que de haber alguna situación que les genere incomodidad con sus parejas habría que atenderse y hablarse, aunque no sepan de dónde viene ni cómo se presentó. La mujer de ninguna manera debe culparse por algo que no ha hecho ni disculpar al novio, y es que esta actitud suele generalizarse.

Una recomendación muy importante para este confinamiento es reconocer que tanto hombres como mujeres, adolescentes, niños y personas mayores —todo mundo— necesitamos tener un espacio de desahogo donde podamos hablar y ser escuchados. Además, la académica recomendó en general, ante cualquier problema familiar, hablar y exponer cada manifestación de incomodidad, enojo, frustración o cualquier otro sentimiento que no sepa cómo llevarse, antes que el problema crezca y se vuelva inmanejable, desatando así una violencia que traiga consigo peores consecuencias.

“Todo parte de tener una autorreflexión. Yo tenía una maestra que decía que estamos muy acostumbrados a ser heterocríticos verticales descendentes (términos de comunicación y sociología) porque siempre criticamos al otro, viéndolo desde arriba y diciéndole que está mal por tal o cual cosa, pero no volteamos a ver nuestro interior, y un poco de autocrítica no le viene mal a nadie. Hay que vernos en el espejo y encontrar qué me hace sentir mal de mí misma o de mí mismo y no de los demás, para no poner culpa en los otros”, puntualizó la socióloga.

Y cómo dicen coloquialmente, “Lo que te choca, te checa”, si hay alguna emoción que nos incomode o nos haga ruido de otra persona es porque quizá sea una emoción propia que debamos trabajar y urge ser atendida.