Un paseo por los colores de Cuba

SR3A2908

SR3A2907La Galería del Tiempo de la UAM-Azcapotzalco se llenó de la tradición, figura y múltiples tonos de la plástica contemporánea representativa de la República de Cuba, a través de la muestra Cuba, Arte y Color, inaugurada en el marco SR3A2902de las actividades del LibroFest Metropolitano 2016, compuesta por obras de más de 37 autores de ese país, realizadas en serigrafía y litografía, dentro del Taller René Portocarrero.

La curaduría de esta exposición estuvo a cargo del cubano Alberto Andrade, quien dijo, en entrevista para aleph, que el Taller SR3A2917René Portocarrero —ubicado en el Centro Histórico de la Habana—, además de ser un lugar de creación pictórica, permite a la población adquirir obras a precios accesibles. Explicó que la mayoría de las piezas mostradas en esta ocasión, son copias de las originales conservadas en el Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana y que han sido expuestas en ciudades como París, Berlín, Nueva York y Sevilla. Enfatizó que en estos trabajos se aprecia la diversidad de SR3A5255estilos así como calidad técnica, producto de la inspiración en importantes artistas que los anteceden, “obras que alaban la naturaleza y la realidad del país; que hablan de la educación, los abuelos, las tradiciones, y de sueños convertidos en fantásticas SR3A5256historias”.

Informó que la pintura creada en la isla tiene un toque característico de magia, color y fantasía: “Quien conoce Cuba se ha percatado que estamos rodeados de azul en diversos tonos caribeños, de vegetación exuberante con verdes profundos y de la vivacidad especial que los cubanos imprimen con su alegría, creencias y música. Los mexicanos se hermanan con nosotros debido a los puentes de intercambio entre ambas naciones”. El curador de la muestra señaló que los orígenes de la gráfica formal cubana están en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, fundada en 1818, cuando quedó oficialmente establecida como Escuela Gratuita de Dibujo y Pintura, con el apoyo de la Sociedad Económica de SR3A5257Amigos del País, y del Intendente General de Hacienda, Alejandro Ramírez, bajo la dirección del artista francés Jean Baptiste Vermay.

El Maestro Félix Beltrán Concepción, profesor-investigador de la División de CyAD de la Unidad Azcapotzalco —originario de Cuba y también expositor con la serie Vistas aéreas de la ciudad—, en la ceremonia inaugural de Cuba, arte y color, destacó las distintas etapas del arte pictórico cubano. Situó el inicio en la época de la conquista española; después, continuó en la Colonia, con la imposición e influencia europea. La tercera fase se estableció durante la liberación de España —llamada neocolonial por la acentuada dependencia SR3A5332de Estados Unidos— y, la más fructífera, la etapa revolucionaria, indicó el también artista visual.

Afirmó que con el triunfo de la Revolución, se creó un sólido movimiento cultural, “irrepetible hasta nuestros días”. Se celebraron reuniones con los intelectuales y se crearon escuelas como la Nacional de SR3A5334Arte, de la cual fue decano; el Instituto Superior de Arte e innumerables casas de cultura en todas las provincias, lo que aportó importantes resultados en las disciplinas artísticas. Los contenidos han sido determinados por las circunstancias y el contexto. Pintores como Rene Portocarrero, Mariano Rodríguez o Luis Martínez, fueron el camino para una serie de jóvenes que incorporaron sus variantes plásticas para trascenderlos. El avance del país en áreas como la medicina, la disminución del analfabetismo y el fomento a la cultura, son consecuencia del peso que se le imprimió a la educación, al lograr lo que José Martí, poeta y político cubano, expresó: “La justicia primero y el arte después”, aseguró Beltrán.

El visitante de la galería hará un recorrido por los paisajes de la isla a través de La SR3A5338primavera (1940) de Jorge Arche, donde dos amantes toman el fresco recostados sobre el césped; compartirá La cena (1942) de René Portocarrero, con pescado fresco como plato principal, y asimilará a artistas de las nuevas generaciones, como Zaida del Río con su Metamorfosis, que muestra un singular efecto de acuarela obtenido a través de la serigrafía, resultado de una dedicada técnica cubana repleta de costumbres, sueños y realidad.

La exhibición de serigrafías, organizada por el comité coordinador del LibroFest de la UAM-A, en colaboración con la Embajada de Cuba y con el diseño museográfico de la Maestra Adriana Miranda Rubio, permanecerá en la Galería del Tiempo todo el mes de junio.

ISELA GUERRERO OSORIO

En la radio, los intérpretes tienen que pagar para que los difundan: José Riaza

SR3A7873

Con una muestra de sus canciones más representativas, el cantautor español radicado en Guadalajara, Jalisco, José Riaza, ofreció un recital en el auditorio Incalli Ixcahuicopa. Tras una breve bienvenida a la audiencia, inició el recorrido que abarcó 15 años de carrera, en el que incluyó “toneladas de esperanza y algunos buenos rocanroles”, melodías para la reflexión sobre algunos de los momentos difíciles por los que atraviesa nuestro país, sin faltar, por supuesto, los temas en los que el amor ocupa un papel central.

SR3A7888En Contigo, se plantó ante el público para compartir su declaración de paz a la guerra, de amor a la tierra y a la humanidad. Más tarde trajo al presente reminiscencias juveniles, quizás de cuando encabezaba el grupo de post punk Tragicomi-k, para contar sobre los jóvenes que dormían en los portales y calles, descansando de los recorridos que, mochila en mano, hacían por las ciudades buscando un futuro a la vuelta de la esquina, cuando la vida todavía era un “buen rocanrol”, letra que envolvió al público.

Enseguida interpretó El fantasma y sus cadenas, tema de reciente factura y cuyo videoclip puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=qpKn_ryFPWM, en donde el autor manifiesta su rechazo a un sistema que ahoga entre cadenas a las mayorías. Al contrario, Riaza pugna por la libertad que desata esas ataduras: los fantasmas no existen pero sí un sistema causante de múltiples problemas. Con esta canción prepara el terreno a su cuarto disco, Despertares, que saldrá a la venta en agosto próximo, aunque en el camino, anunció, estaría lanzando otros dos sencillos.

A continuación, en un brusco giro temático, interpretó México peligroso, una composición que abordó el trágico destino que corren muchas mujeres en la frontera norte, el de aquellas que son explotadas en las maquiladoras, o acechadas por autos para luego ser levantadas y despojadas, lo que también ocasiona huecos en las vidas de sus seres queridos. En Fluye, matizó que la vida es un regalo fugaz que se debe gozar, disfrutando cada instante sin temer a los cambios del trayecto.

Me importas tú y Mari Jane, estuvieron dirigidas a la amada que le da razón a su vivir. En un momento de mayor intimidad, invitó al público a cerrar los ojos para pensar y recrear los buenos momentos, y desear lo mejor al prójimo; avanzó hacia las butacas para estrechar lazos con quienes se sumaron a su llamado. Casi al final interpretó Soledad, pieza que subraya la necesidad de no estar solo, pero que, al no ser incluidos en los planes de otros, los individuos semejan barcos a la deriva y a contracorriente.

SR3A7885El público coreó por otra canción y el artista—acompañado por Cuco Montaño en el piano y percusiones— sacó el temple del bajío y lo mezcló con rumba flamenca aderezada con ritmos tropicales para darle nuevos bríos a la clásica Cielito Lindo.

Satisfecho y divertido de haberse presentado en esta Unidad, José Riaza, informó a este medio que ha grabado tres discos como solista: El folk es el hogar, Gracias y Cualquier tiempo pasado. Consultado sobre los cambios que últimamente se han visto en el mercado de la música y acerca de por qué no se le escucha en la radio, comentó que ahora se le da más peso a las descargas; el público se interesa sólo por melodías, no le llama la atención el concepto que envuelve a un disco, se va por la inmediatez, lo que obliga a los artistas a afinar más el tino y apuntar hacia las tendencias. Por otro lado, deploró que en la mayoría de las estaciones se sujeta a los artistas a la práctica de la payola, o sea, pagar o retribuir para que se programen sus canciones, a lo cual él se niega. “Me defendiendo con mis presentaciones y con las ventas de discos”.

SR3A7887Sobre su más reciente video, El fantasma y sus cadenas, en el que expone una crítica al sistema que nos oprime, señaló que no ha tenido la acogida esperada; a la mayoría de la gente no le gusta las canciones de ese corte, se van por melodías más melosas: “No les interesa pensar, les interesa abandonarse a un sueño”; no les gusta que les “hablen de la realidad que estamos viviendo”, lo cual es triste. Riaza siempre ha sido un cantautor comprometido con las causas sociales, el ecologismo y las comunidades indígenas a las que apoya con sus proyectos artísticos.

Compositor prolífico —más de mil 500 composiciones— que “quemó las naves” que lo trajeron desde el viejo continente para quedarse en México, platicó su interés desde niño por escribir canciones; fue cantante callejero en el metro y después se unió a bandas de punk rock y en el 2000, fundó Tragicomi-K. Sobre las influencias que nutren su quehacer, estas van desde Armando Manzanero hasta Jim Hetfield, del grupo Metallica, así como el punk, las coplas españolas y los boleros, entre otros géneros.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

 

¿Dónde buscamos a los extraterrestres?

  • En el Universo existen los compuestos orgánicos que dan lugar a la vida.

“Si en algún momento los humanos colonizan otro planeta y se reproducen ahí, ellos serán extraterrestres” y no necesariamente tendrán grandes ojos rasgados y cabeza elíptica, como generalmente los representan (sin haberlos visto) y sin considerar que, “incluso en la Tierra, existe un sinnúmero de seres que anatómicamente no tienen nada que ver con nosotros”, aseguró el Doctor Fidel Cruz Peregrino durante su ponencia ¿Dónde buscamos a los extraterrestres?

aleph02062016Al iniciar el ciclo de conferencias La ciencia en tu universo, organizada por el Grupo Temático de Física y el Departamento de Ciencias Básicas de CBI, el Doctor en Astrofísica por la UNAM y profesor investigador de la UAM Azcapotzalco subrayó que la vida puede surgir en diferentes lugares del cosmos, “aunque estos sean seres microscópicos”; asimismo, destacó la importancia de saber en qué lugares debemos buscar la vida alienígena y conocer los ambientes necesarios para que ésta se dé.

Para encontrar vida como la que existe en la Tierra, se requiere que los sistemas solares —planetas que orbitan alrededor de una estrella— no estén ni muy cerca del centro de la galaxia a la que pertenecemos, ni muy muy lejos, sino donde existan elementos químicos en abundancia (sobre todo carbono, oxígeno e hidrógeno) para formar moléculas orgánicas. “La distancia de nuestro Sistema Solar hacia el centro de la galaxia es propicia para la vida”, más cerca complicaría ese surgimiento, porque alrededor del núcleo se concentran más estrellas y hay más radiación. En esa área se forman y mueren más estrellas, por lo tanto, hay más explosiones, como las supernovas (muerte de estrellas gigantes rojas). “Aunque en la superficie de la Tierra recibimos radiación, la atmosfera nos protege.

“Si estamos más lejos del centro de la galaxia hay menos elementos químicos necesarios para la vida; sin embargo, puede haberla diferente a la que conocemos, no se puede descartar esa posibilidad”.

Otro elemento indispensable es el agua, de preferencia en estado líquido. “Ésta se encontrará en planetas que estén a una distancia adecuada de la estrella que orbiten, tal como la Tierra lo está del Sol. Más lejos, el agua estará congelada y más cerca, se evaporará.

“Para tener equilibrio de energía en el planeta, se requiere ese compuesto en sus tres estados: sobre todo, agua dulce. Eso lo permite la evaporación del agua —que se mueve siguiendo su ciclo— y también lo hacen las capas polares, lo que mantiene un balance de energía para que la Tierra no sea ni tan caliente ni tan fría”.

En su intervención, Fidel Cruz explicó que se han realizado diversas exploraciones con naves-sonda (no tripuladas) en el Sistema Solar, porque éste es un lugar en el Cosmos en dónde existen más condiciones propicias para la vida, ya que contiene los elementos necesarios.

“El robot Curiosity, que ha explorado al planeta rojo, ya registró rastros de que —en algún momento— ahí hubo abundante agua en estado líquido; no sabemos qué paso con ella; pero aún no se ha encontrado evidencia de vida pasada o presente.

“Venus tiene demasiado bióxido de carbono en su atmósfera, provocando con ello un efecto invernadero extremo. Además, está muy cerca del Sol, por lo que es un planeta muy caliente: su temperatura es de 400 grados Celsius, día y noche”.

Sobre los planetas gigantes del Sistema Solar explicó: “No es posible que exista vida en ellos ya que son gaseosos; pero, tal vez sí se encuentre en las lunas de Júpiter, como Europa.

Imagen: NASA. Nave Viajera I
Imagen: NASA. Nave Viajera I

“Las naves Viajera 1 y 2 reportaron variaciones en su superficie. Si se caldea el interior, pueden surgir volcanes que derritan el agua allí congelada y propiciar así la vida, tal como la que hay en las profundidades de nuestro planeta. En el fondo del mar, la vida se alimenta de afloramientos volcánicos», resaltó.

La Viajera 1 descubrió largas series de estrías en esa luna, que los científicos interpretaron como fallas procedentes de los procesos tectónicos. Sin embargo, las imágenes de mayor resolución enviadas por la Viajera 2, revelaron que son fracturas en una capa de hielo que cubre a un océano interior.

Como parte de la búsqueda de vida extraterrestre se han descubierto nuevos planetas. El especialista explicó dos formas para detectarlos: “El efecto doppler —fenómeno de los cuerpos cuando se mueven, ya sea acercándose o alejándose de nosotros— provoca que la luz emitida por las estrellas se modifique. Si se acercan, la luz se ve más azul y, si se alejan, más roja. Con su ayuda se buscan estrellas que pudieran tener planetas gigantes, tipo Júpiter, porque si es más pequeño no es fácilmente detectable.

“Otro método para detectar planetas es su tránsito delante de una estrella durante un eclipse. Se localiza el nuevo cuerpo cuando observamos cómo varía la luz de esa estrella al ser eclipsada (el planeta no se ve); se estudia la curva de luz, el brillo y el tiempo, ya sean horas o días. Un ejemplo podría ser: si aparece una mosca delante de un foco, se observa un cambio en su luz. A la fecha, se tienen confirmados 2 mil nuevos planetas descubiertos con el telescopio Kepler”, enfatizó.

MARGARITA HUERTA JURADO

Ganar una gran competencia, suma de los esfuerzos de todos los días: Víctor Mayén

  • Obtienen primer lugar en concurso de robótica

  • Crean fundación para donar la Silla de Ruedas Jansen

Víctor Mayén Flores y Fernando Alcántara Segura, estudiantes del octavo trimestre de la licenciatura en Ingeniería en Electrónica de la UAM-A, así como Ricardo Abel Valdés Aguilar, del Instituto Tecnológico de Toluca, conformaron el equipo ganador del primer lugar en el Tercer Concurso Nacional de Robótica SNTE, efectuado en Toluca, Estado de México, el pasado mes de mayo.

SR3A0982En entrevista para aleph, Víctor Mayén informó que al llegar a la competencia —en la que participaron 43 equipos: de la Universidad Iberoamericana, del Instituto Tecnológico de Monterrey y del Instituto Politécnico Nacional, entre otros— no estaban enterados de lo que tendrían que hacer. Después de la inauguración, les indicaron que tenían 24 horas (incluyendo el tiempo de la madrugada) para fabricar, desde cero, un robot.

Para lograrlo, a cada equipo se le entregaron mil 200 pesos ficticios para comprar los materiales requeridos (en una simulación de expendio) a costos reales. “Utilizamos la experiencia previa de dos concursos anteriores en los que perdimos. Aprendimos que el robot se puede atorar en su recorrido por los laberintos que ponen en estas competencias; que las llantas deben estar dentro del chasis y que los ángulos de giro deben ser de 90 grados. En su diseño, planeamos que usaría el mínimo de elementos porque estábamos trabajando con un presupuesto reducido y, en caso de no funcionar, ocuparíamos el ahorro para corregir las imperfecciones.

“Después, lo modelamos en cartón hasta observar que sí era funcional. Partiendo de la necesidad de ligereza, optamos por usar acrílico y lo cortamos con láser. Una vez formada la estructura, colocamos los sensores previamente diseñados de acuerdo a nuestras capacidades y pasiones. Un integrante programó el comportamiento del robot mediante códigos, para que respondiera a los algoritmos durante la evasión de obstáculos; otro, se enfocó en la colocación de motores y sensores —uno de éstos, que semejaba el sonar de un delfín, midió el tiempo que tardaba la onda emitida en regresar después de chocar con algo—, y el tercero se encargó de la parte electrónica”. Programado desde sus computadoras, lo armaron en 12 horas. “De pronto se nos quemaron algunas cosas, pero Ricardo lo solucionó y fuimos los primeros en participar”.

Mayén explicó las tres pruebas a las que se enfrentaron. “Cada prueba tuvo un valor en puntos. La prueba A consistió en transitar a lo largo de un laberinto con un seguidor de líneas blancas sobre un fondo negro con salidas falsas. Si el robot circulaba entre éstas sin ningún error y en el menor tiempo posible, se obtenían mil puntos. El reto B, fue resolver un laberinto con paredes altas y buscar la manera eficiente de salir de él. En el C, el robot tuvo que pasar por otro camino de líneas, pero con obstáculos. Tenía que detectarlos y tirarlos para continuar su camino. Por eso le incluimos un brazo para tumbarlos.

“Si el sensor de ultrasonido registraba que la onda emitida tardaba en regresar, significaba que no había obstáculo o que estaba lejos; cuando el tiempo registrado era corto, quería decir que estaba cerca, lo que ayudó al autómata para evitar chocar. Contó con un microcontrolador al que estaban conectados todos los sensores y, con base en los datos obtenidos por éstos, los motores pudieron girar, frenar o continuar”.

SR3A0970El alumno de la UAM-A considera que su triunfo “no fue por lo que hiciste en ese momento, sino que el premio lo fuiste construyendo cada día, en partes chiquitas, con tu esfuerzo y tus logros, mínimos, pero no por eso poco importantes. Cuando eres premiado, recibes todas esas partes juntas en una sola medalla. ¡Es apasionante y sabe muy bien!”

Actualmente, el equipo —asesorado por el doctor Roberto Alcántara Ramírez— está concursando para obtener el Premio Santander, incentivo económico fomentado por la Red Universia, que premia a un modelo de negocio revolucionario y social. “Nuestro proyecto está enfocado en propuestas para mejorar la calidad educativa en México, en el área tecnológica, e impulsar la materia de Física a nivel básico y medio básico, con elementos lúdicos y didácticos. Con este mismo proyecto ya ganamos la beca Pensamiento estratégico, que otorga la Universidad de Nueva York. Viajaremos para estudiar la manera de perfeccionar la propuesta. También estamos compitiendo en un certamen con el tema Creación de planes de negocio; si ganamos, iríamos a Santiago de Compostela, España”.

—A nivel educativo, ¿qué se necesita para que se participe más allá de un requisito escolar?

—Mi primer acercamiento con robots y sus principios de funcionamiento, fue cuando iba en la primaria; a Roberto, lo conocí en la secundaria y ya concursábamos con gusto, como una pasión divertida. En Japón existe una ley que establece que los profesores de educación básica son los mejor preparados y por ello deben tener un buen salario; son los que formarán a los niños que van a innovar y potencializar Sony, Toyota o Yamaha. En México no existe esta visión; se necesita voluntad política de los encargados de dirigir la educación para crear el interés en los estudiantes.

Con la mirada profunda, pensando en un futuro que refleja alegría en su rostro, señaló que después de ganar un segundo lugar para México, en Bruselas, Bélgica, con el Proyecto de la Silla Jansen, han creado una fundación, dirigida a captar financiamiento para producir las sillas y lanzarlas a la venta a bajos costos, o donarlas, en su caso, a las personas sin recursos.

ISELA GUERRERO OSORIO

 

Investigación sobre robótica podría aplicarse en vuelos sin piloto

Entre otros robots, muchos quisiéramos tener en casa una aspiradora que, de manera automática, funcionara al detectar polvo en nuestros hogares, aunque eso todavía parece estar lejos. Actualmente, los androides se utilizan para realizar tareas industriales o científicas, y se busca ampliar sus posibilidades. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un reto presente y futuro para muchos investigadores dado que agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y avanzadas aplicaciones cibernéticas, busca reproducir procedimientos similares al razonamiento humano.

SR3A7861En entrevista para aleph, Gueorgi Khatchatourov, profesor-investigador de la Unidad Azcapotzalco, platicó sobre su actual investigación­ ­al respecto: “Desde hace más de dos décadas realizo un modelo gráfico del robot y su entorno, enfocado a la posible creación de un interfaz humano-robot basado en conceptos geográficos”.

El Doctor en Cibernética Técnica puntualizó que intenta lograr que un androide —con visión al frente— sea capaz de medir su posición en perspectiva, teniendo parámetros de orientación y de relación con los objetos de su entorno. Actualmente, los robots no perciben los espacios como los humanos: “Cuando un brazo robótico instalado en una nave espacial se mueve, por ejemplo para poner en órbita un satélite, el astronauta lo tiene que dirigir en forma manual. Lo ideal sería que lo hiciera de forma automática”. Tal es el objetivo de su estudio: ayudar a un robot virtual a aprender a desplazarse automáticamente, de la misma manera que lo hace una persona; es decir, “si nos situamos en la Plaza Roja de la UAM-A, sabemos cómo llegar a la cafetería pero no concientizamos los datos: cuántos pasos daremos, en qué ángulo tendremos que caminar o los cambios de orientación que habremos de dar para llegar. Eso es un ejemplo de un desplazamiento ‘no cartesiano’ ”.

En el monitor del procesador, Khatchatourov mostró una primera imagen que muestra una vista aérea desde donde se ve el robot —representado por un triángulo oscuro—, así como diversos obstáculos con formas piramidales, cilíndricas o cónicas. Después, presentó en pantalla cómo una persona vería el espacio y los objetos desde la posición del robot. En una tercera imagen, demostró que, desde su posición, el robot no vería un espacio con objetos en perspectiva y volumen como nosotros, sino que trazaría un contorno continuo en los objetos, delineando los más cercanos. Al avanzar, ese contorno se modificó, y así el robot construyó su mundo, registrando —en la imagen computarizada— dos líneas ángulo-distancia. El primer movimiento dibujó una línea punteada y el siguiente, una continua. “A través del mundo virtual yo puedo obtener lo que él ve, manifestado por un trazo que delimita las regiones como en un mapa o atlas”, aseveró el matemático. El problema a resolver, expresó, es descubrir la regla para lograr el cambio comparativo de un mapa anterior al movimiento y que el robot lo aprenda.

En cuanto a las aplicaciones de este estudio, dijo que representan un reto. A través de este proceso, se podrían volar aviones sin pilotos, sólo con robots automáticos que entraran a zonas de alto riesgo: por ejemplo, para medir la radiactividad en Chernobyl, donde se utilizó un robot mecánico cuyos cables dificultaron la operación de monitoreo.

— ¿Cómo ve el avance en el área de la robótica en México?

—Se debería iniciar desde la educación básica. Al gobierno e instituciones educativas les falta pensar en grandes proyectos con soporte estatal, en los que intervengan colectivos multidisciplinarios. En una lógica de sana competencia, podría lograrse más desarrollo, como el caso de la URSS, que por su aislamiento y seguridad nacional­ durante la Guerra Fría concentró sus esfuerzos en alcanzar un alto nivel científico. En ese país se detectaban jóvenes con grandes capacidades y talentos para enviarlos a universidades de excelencia, que funcionaban con patrocinios de connotados científicos a los que admirábamos. Basta que en este país exista un político en el poder que retome como bandera las ideas anteriores, para que México desarrolle más ciencia.

Nacido en la antigua Unión Soviética, desarrolló en su país de origen un software para el programa del transbordador espacial soviético Buran, entre otras aplicaciones y, hace 22 años, el Doctor Khatchatourov llegó de Rusia como catedrático a la UAM-A y obtuvo una plaza definitiva: “Soy más mexicano que un nopal y, ahora, exporto mexicanos a Rusia”, concluyó entre carcajadas.

ISELA GUERRERO OSORIO

Moléculas que retrasan la corrosión: investigación del Doctor Manuel Palomar

  • Recibirá el Reconocimiento al Mérito Académico de la ANFEI

Desde hace 25 años, Manuel Eduardo Palomar inició una fructífera trayectoria en la docencia e investigación.

SR3A7905En la actualidad, Palomar Pardavé está enfocado a diversos proyectos, entre éstos, el dirigido al desarrollo de sensores electroquímicos útiles para «medir moléculas de interés biológico». Estos son electrodos que emiten una señal cuando está presente la sustancia de interés, como la dopamina, la serotonina u otro neurotransmisor y miden desde la electroquímica hasta esas moléculas, tal como lo hacen los reactivos que registran la glucosa en sangre. Esta investigación será de gran utilidad para la medicina y la industria farmacéutica, a la que facilitará, por ejemplo, registrar cuánta dopamina hay en un medicamento. A futuro, adelantó, espera que se puedan emplear estos sensores en muestras de sangre para registrar, simultáneamente, moléculas como las del ácido úrico y del ascórbico, entre otras.

Explicó que se ha logrado observar cómo se liberan los protones y cómo se oxida la dopamina, procesos que han sido de gran valía para medir esa sustancia «con mayor selectividad y efectividad». En breve, anunció, se estará patentando su trabajo.

Otro de los proyectos que ha impulsado su área de investigación, gira en torno a sustancias inhibidoras de la corrosión en metales y que se emplean en los ductos que transportan hidrocarburos de Pemex; esas moléculas retrasan la corrosión, logrando que los tubos tengan una vida útil de por lo menos el doble de tiempo de la que usualmente tienen. En este proyecto, informó, han tenido colaboración estrecha con especialistas del Instituto Mexicano del Petróleo.

Su más reciente trabajo apoyado por el Conacyt es sobre «Procesos de nucleación de metales y crecimiento electroquímico a partir de nuevas sustancias llamadas disolventes eutécticos profundos». Los eutécticos —que se funden fácilmente— se obtienen a partir de la mezcla de urea y cloruro de colina; tienen alta conductividad —más que el agua—, con la ventaja de que no son tóxicos ni volátiles, y sí económicos. La intención es desarrollar disolventes, aunque se pretende que se puedan usar en el laboratorio para electrodepositar sustancias que no se logran colocar en el agua, y tienen la ventaja de disolver los óxidos; este proceso sería de gran utilidad para usos industriales.

En una siguiente etapa, previó, se podría hacer investigación para disolver sulfuros metálicos y emplear los eutécticos profundos para «recuperar valores de los minerales mexicanos”.

SR3A7917Sus investigaciones realizadas en el Área de Ingeniería de Materiales –sobre todo en su relación con la electroquímica fundamental y aplicada–, en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Azcapotzalco, han sido reconocidas. En el aspecto académico, ha impartido clase a miles de alumnos y ha tutorado tesis de licenciatura y posgrado. Por ello, la Dirección de CBI y la Coordinación de Docencia decidieron proponer al Doctor Palomar Pardavé como candidato al Reconocimiento al Mérito Académico 2016, certamen or ganizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería para distinguir a los docentes de excelencia académica. Como ganador de este premio, recientemente lo recibió en el marco de la XLIII Conferencia Nacional de Ingeniería, en Monterrey.

Palomar Pardavé –quien es nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores– ha destacado por haber obtenido en tres ocasiones el Premio a la Investigación. El académico galardonado resaltó la importancia de transmitir los conocimientos a los estudiantes, pero más generar nuevos saberes que permitan abrir horizontes inéditos, dijo. Destacó la necesidad de difundir las investigaciones más allá de la UAM, tanto a nivel de divulgación como entre los expertos y la trascendencia de que la industria participe en las investigaciones universitarias para lograr que se beneficie a la sociedad.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Vialidades ocupan espacios que podrían dedicarse a la cultura

  • El automóvil se ha convertido en distintivo social

“Investigadores, políticos y la población en general se han dado cuenta que el problema que genera la automovilidad no sólo es la contaminación atmosférica, también da lugar a problemas de salud; además, las vialidades —casi siempre repletas de coches— están ocupando cada vez más territorio, el cual podría estar dedicado a áreas educativas, culturales o verdes”. Así lo aseguró la Doctora Priscilla Connolly, profesora-investigadora de la UAM-A, quien, en entrevista para aleph, habló sobre los resultados de la investigación interinstitucional que realiza junto con la Doctora Guénola Capron, especialista de esta Unidad; el doctor Salomón González, investigador de la UAM Cuajimalpa, y la Doctora Ruth Pérez, experta del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), con el objetivo de aportar conocimiento científico sobre las prácticas de movilidad en autotransporte en la Ciudad de México, para incidir en nuevas políticas dirigidas a reducir su uso.

SR3A7911— ¿Qué propicia que, pese a los problemas económicos de muchas familias, se incremente el número de autos en la ciudad?

—El uso del automóvil tiene distintas dimensiones y factores: depende de los viajes que se requiere realizar, la economía y las políticas gubernamentales. Esto quiere decir que mantenemos la hipótesis de que la automovilidad está determinada por la estructura urbana, la división social del espacio y la construcción de la identidad relacionada con las necesidades e identificadores de clase.

SR3A6111

— ¿Cuáles son sus primeras conclusiones sobre el estudio?

—Metodológicamente, primero realizamos un análisis estadístico espacial. Entrevistamos a habitantes de siete colonias: Polanco, Lomas Verdes, Álamos, Tláhuac y Jardines de Morelos, entre otras, y a trabajadores en seis lugares de alta concentración laboral. Asimismo, encuestamos a personas que han dejado de manejar. Entre otros resultados, obtuvimos que, de un total de 3 mil 833 personas, 813 habían dejado definitivamente de usar el automóvil. Asimismo, encontramos que, de un mil 320 personas encuestadas, 249 usan el metro y 187 la ecobici. En otros resultados, observamos que, de 582 personas, 104 viajan en metrobús; de 967, 200 usan el tren suburbano, y de 333 encuestadas, 73 utilizan el ecobus. En el caso de los taxis, son usados por quienes tienen gran dependencia del automóvil; y las no “automovilizadas” los abordan sólo en caso de emergencia y en distancias cortas.

SR3A6102Respecto a porqué las personas dejan de manejar, explicó que “en primer lugar, por la economía (aumento de la gasolina, venta del carro por necesidad de dinero, gastos por reparación, costo de estacionamientos) y, en segundo, porque mejoró el transporte público que va a sus destinos. Otra de las conclusiones fue que la automovilidad aumenta de acuerdo al incremento de los ingresos percibidos por una persona. Entonces, el automóvil se convierte en un distintivo social, para ´comodidad´ y seguridad”.

— ¿Qué determina la acumulación de tráfico en zonas específicas?

—El problema radica en la falta de planeación urbana y de uso de suelo. Además, “en promedio, la mayoría de los estudiantes y trabajadores ocupan dos horas para llegar a sus universidades o centros laborales, y otras dos, de regreso a sus casas”. Subrayó la necesidad de mejorar el diseño de las vialidades. “La UAM tiene la capacidad para asesorar a las autoridades competentes en la disminución de la problemática de automovilidad en la ciudad”, enfatizó la Doctora Connolly.

ISELA GUERRERO OSORIO