Grupos de baile se conjuntan en un gran mosaico del folklore nacional

  • Cientos de bailarines deleitan a la comunidad universitaria y reiteran que La danza nos une, en el Segundo Encuentro de Danza Folklórica

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

A lo largo de una semana, la Plaza de la Cultura se convirtió en un gran tablado por donde desfilaron cerca de 300 integrantes de diversas compañías, grupos, escuelas y talleres de danza folklórica, que lograron darle alegría y color a este recinto universitario. El ambiente que reinó durante las presentaciones fue producto de una significativa muestra de los bailes y la música de muchos de los rincones de nuestra República, y confluyeron —como una corriente que irriga y nutre el aliento y el palpitar de lo nuestro— en ese espacio que, como un conjuro,  atrajo a la comunidad para subrayar las raíces que nos conjuntan y entrelazan.

Durante las cinco jornadas, celebradas del lunes 23 al viernes 27 del pasado mes patrio, desfilaron los representativos de escuelas como el Colegio de Bachilleres, plantel 2, y la Compañía de Danza Folklórica del Instituto Politécnico Nacional, los cuales empezaron a calentar los ánimos en la sesión inaugural, interpretando bailables de diversas regiones del país.

Las siguientes presentaciones estuvieron a cargo del Ballet folklórico Lake Forest y de la Compañía de Danza Folklórica de la Ciudad de México, en tanto que la Escuela de Danza Folklórica de esta capital tuvo una doble participación con sendos programas que —al igual con todos los participantes— resultaron del agrado de los asistentes y que también “obligaban” a los que pasaban por el lugar a detenerse en el camino para apreciar esos influjos que provenían de diversos estados de la República.

La mayoría de los ensambles estaban formados por jóvenes aunque el grupo Yetlanezi era conformado por bailarines de mayor edad, quienes entusiasmaron al público con los danzones dedicados a los estudiantes, con las bombas yucatecas y con sendas interpretaciones de tierras jarochas y chiapanecas.

La presentación de clausura estuvo a cargo del Ballet Folklórico Naucalpan, así como de las Compañías de Danza Folklórica de la UAM Iztapalapa y su homónima de este campus, dirigida esta última por la profesora Violeta Xóchitl Chávez Valencia. El programa que cerró esa magnífica muestra estuvo integrado por sones y chilenas de Pinotepa Nacional, un cuadro de huapango huasteco queretano, sones de Jalisco, una reminiscencia de la Revolución, y algunos sones jarochos, entre ellos, Las Sirenas. Con su talento, los veinticuatro bailarines de la UAM-A clausuraron el encuentro.

La idea de reunir toda esa amalgama de conjuntos y propuestas fue que: “La danza nos une”, nos ayuda a la convivencia entre comunidades y a compartir las diversas manifestaciones que se dan en México en el hacer de las escuelas y compañías de danza folklórica. También es una buena oportunidad para que la comunidad universitaria se sensibilice en torno a la amplia y diversa cultura que tenemos en todo el país, comentó la promotora cultural de la Sección de Actividades Culturales (SAC), Elena Valdés Noriega, una de las organizadoras del encuentro.

La gente respondió muy bien, continuó, pues se toca la sensibilidad del público al escuchar esa música mexicana que “los llama, y les atrae”. Muchos se quedaron a ver toda la presentación, algunos se quedaban un rato, pero todos disfrutaron. Le pareció muy importante notar la participación de estudiantes, profesores y trabajadores en los espectáculos exhibidos.

Para cerrar la plática, Chávez Valencia resaltó que, como mexicanos y universitarios, los bailes y la música nos unen, “alrededor de la danza nos recreamos”. Este tipo de eventos es una ventana abierta para que se difundan y conozcan los proyectos artísticos de otras compañías, también para mostrar la existencia de una amplia panorámica en el terreno de la danza folklórica, finalizó.

Plausible adentrar al diseño en la ruta de la sustentabilidad

  • Es necesario que los profesionales y los estudiantes de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) cuenten con una visión amigable con el medio ambiente y que la plasmen en su trabajo

  • El primer Seminario Diseño, sustentabilidad y vida cotidiana, presentó una amplia selección de temas y expertos

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Desde hace varias décadas, el tema de la sustentabilidad ha estado presente en las discusiones dadas en diversos ámbitos. Por supuesto, las universidades no han permanecido ajenas a esa revisión; en este tenor, durante cinco sesiones entre septiembre y octubre, el grupo de investigación de Comunidad Sustentable y Diseño, adscrito al Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la División CyAD, se dio a la tarea de organizar el Seminario Diseño, sustentabilidad y vida cotidiana.

La intención, apuntó en plática con aleph el maestro Martín Flores Carapia, es propiciar el debate de ideas y propuestas en torno al tema de la sustentabilidad desde diversos puntos de vista y disciplinas —como el diseño gráfico, la arquitectura y el diseño industrial—, de tal manera que los expositores (egresados de esta Unidad en su mayoría) compartan con los estudiantes sus conocimientos y experiencias.

Por ello, señaló, se debe puntualizar sobre los impactos que tengan sus actividades profesionales y así encaminarse hacia un diseño más sustentable; si bien, “la sustentabilidad completa y perfecta no existe”, es posible orientarse hacia ella “si trabajamos de manera reflexiva”, y si se toman las medidas necesarias para que los procedimientos que se ocupan en aquellas disciplinas “sean más sustentables” para las generaciones venideras.

Por otro lado, las reflexiones compartidas en las jornadas serán de gran utilidad para enriquecer y actualizar los planes y programas de estudio de las licenciaturas de CyAD, y se construirán nuevos contenidos que permitan un mayor acercamiento a la sustentabilidad, finalizó.

El seminario, abundó la maestra Sara Elena Viveros Ramírez, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, representa una buena ocasión para que, con el fin de incitarlos a la reflexión, los alumnos se acerquen a los expositores e identifiquen cómo desarrollan su trabajo; así,  cuando emprendan sus investigaciones y sus tareas estarán conscientes de la realidad, “pues enfrentamos una problemática muy acotada, muy grande”. Confiamos que sea un paso para estar al tanto de la responsabilidad y de las consecuencias que pueden acarrear en su quehacer profesional.

Respecto de los planes y programas de estudio divisionales, refirió que es necesario incorporar temas ligados con la sustentabilidad, pues esta es una preocupación compartida por los coordinadores, los jefes de área y departamentales, así se concretarán esfuerzos conjuntos en esa dirección, rubricó.

Los nuevos rumbos del diseño

En el marco de la creciente preocupación por los desastres que azotan al planeta, a la naturaleza y, por supuesto, a la humanidad, fue que —hacia el último tercio del siglo XX— el tema de la sustentabilidad empezó a cobrar mayor interés; incluso, en 1987, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) delineó que el desarrollo sostenible implica la satisfacción de las “necesidades de las generaciones presentes sin comprometer” las de las generaciones futuras, y que comprende las esferas social, económica y ambiental siendo respetuoso con la naturaleza.

Años más tarde, esas preocupaciones fueron retomadas en el ámbito del diseño, e incluso se incorporaron en su momento en la materia de Desarrollo Sustentable que se imparte en esta Unidad, apuntó en su turno el maestro Ricardo Ruiz Salinas, del Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño. Más adelante, comentó, se propuso sustituir la anterior noción que consistía en reducir, reciclar y reutilizar, por el uso de materiales que eviten más depredación al planeta, acción que se extiende más allá del campo del diseño.

Además, el académico expuso el concepto Slow Design, el cual es una filosofía reciente que se centra en promover el bienestar de las personas, de la sociedad y del medio ambiente natural; además, alienta a las personas a hacer las cosas en el momento correcto y a la velocidad correcta, lo que les ayuda a comprender y reflexionar sobre sus acciones.

            En su ponencia La Permacultura y el diseño, Ruiz Salinas, señaló que el término permacultura reúne las palabras permanente y agricultura, y estudia “las relaciones y los patrones” que operan en la naturaleza: es “un sistema de diseño de carácter integral que enarbola el cuidado de la tierra y de la gente que la habita”, propiciando una “distribución justa de excedentes y capacidades”. Además, apuesta al trabajo respetuoso con la naturaleza.

Para llegar hacia esa permacultura es necesario “cambiar la forma de pensar”, dejar de ser un consumidor inconsciente y un derrochador de energía, así como disminuir la producción de residuos. Es un esfuerzo amplio y complejo, insistió, que abarca diversos rubros que van desde la vivienda, el transporte público, el ahorro y reuso del agua, hasta el empleo de productos biodegradables para el aseo. Es decir, implica “cambiar desde nosotros”, acotó.

Como diseñadores, se debe “repensar la manera en que se hacen los objetos”, tomar conciencia de la situación actual y cuestionar el consumo desmedido y lo que éste ocasiona al planeta. No se puede eliminar lo malo ni acabar ese modelo depredador de inmediato, “es una tarea compleja que comprende a las generaciones futuras”, rubricó.

La digitalización, una opción para usar menos papel

En la actualidad, la producción de papel requiere grandes cantidades de árboles, de energía eléctrica y de agua; es difícil imaginar las superficies arboladas empleadas, tan solo para los tirajes millonarios de libros, como La Santa Biblia, Las citas del Presidente Mao Tse Tung, las sagas de Harry Potter y El Señor de los Anillos, entre otros best sellers de talla mundial.

Ante un panorama complicado en materia ambiental, con una ascendente deforestación en curso y los recientes daños ocurridos en los territorios de la Amazonia, así como las complicaciones para las reforestaciones de los terrenos en donde se talan los árboles más longevos para fabricar papel, se hace necesario buscar alternativas, apuntó la maestra Erika Zirate Zapién, egresada de este plantel.

Después de trazar una breve historia del papel, de su proceso de elaboración y de una panorámica de los mayores tirajes —tan sólo del pequeño mundo editorial—, alertó que para el año 2050, con la creciente pérdida de los bosques por la sobreexplotación que sufren, los efectos en la naturaleza podrían ser muy complejos. Si bien en su charla resaltó su pasión por el papel, finalizó su participación al señalar que la digitalización puede ser una opción para enfrentar los retos por venir. “Lo digital merece más interés” y se pueden abrir nuevas vías sin usar el papel, aunque es obvia la continuidad de su uso para muchas otras cosas.

El Primer Seminario de Diseño Sustentable y Vida Cotidiana contó con 16 conferencias de expertos en el ámbito.

ProMDyA Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías 2019

POR OHEMIR YAÑEZ MARTÍNEZ

Desde hace 24 años, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, existe un proyecto académico dedicado a enaltecer, apreciar y mostrarle a la comunidad universitaria los valores, las tradiciones, las costumbres y el gran conocimiento ancestral con el que laboran, viven y transmiten sus conocimientos de generación en generación, los habitantes de las comunidades al interior de la República Mexicana. Se trata del Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías (ProMDyA), que cada año es presentado y apoyado incondicionalmente por su creador, el maestro Fernando Shultz Morales, profesor-investigador del Departamento del Medio Ambiente para el Diseño, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), de la UAM-A.

En esta ocasión fue el estado de Hidalgo el encargado de compartir su saber, y veinticuatro universitarios, los encargados de hacer llegar sus experiencias de campo y enseñanzas adquiridas en la participación de proyectos en las comunidades de Valle del Mezquital, Orizabita, El Nith, Nopala e Ixmiquilpan, entre otras.

Los alumnos provenientes de los trimestres finales de las licenciaturas en Diseño Industrial, Diseño de la Comunicación Gráfica, Sociología, Administración, Arquitectura, Ingeniería Ambiental y Computación, de la UAM-A, así como estudiantes de la especialidad de Técnico Artesanal en Textiles, de la Escuela de Artesanías (EDA), y en Pedagogía de la UNAM, buscaron apoyar desde sus disciplinas a artesanos y creadores hidalguenses.

La misión del proyecto es identificar problemas en las comunidades rurales, así como brindar posibles alternativas o soluciones a estos. Con este fin, los alumnos se trasladaron a las distintas comunidades.

Así, por ejemplo, Ana Luisa Islas, Daniel Ramírez, Miguel Ángel Islas, Sandra Bustos, Aglaette García, Karla Espinoza y Diana Sisniega —estudiantes de Ingeniería Ambiental, Diseño Industrial y de la Comunicación Gráfica, y Sociología— colaboraron en un proyecto de gestión de residuos, particularmente en el manejo de residuos orgánicos, y en la producción de un video de difusión sobre cómo generar composta. Los jóvenes quedaron sorprendidos por la gran conciencia que las comunidades de Patatlatla y Calnali tienen en el cuidado del medio ambiente.

Al respecto, Shultz Morales  destacó que este proyecto busca crear un modelo de tratamiento de basura a partir de la experiencia del equipo en Ingeniería Ambiental, asesorado por la coordinadora de la carrera, la doctora Maribel Velasco. Agregó que se espera que el modelo pueda aplicarse en otros lugares del Estado, como Ixmiquilpan.

Arantxa Zamora, alumna de Diseño, estuvo en la comunidad de El Nith, con un colectivo de artesanos dedicados a la incrustación de concha de abulón y concha nácar, quienes requerían apoyo en el área de mercadotecnia. Con este fin, creó un logo para sus productos y ayudó a promover ventas en ferias y centros turísticos. También en El Nith estuvieron alojados —aunque en otro proyecto— Citlali Sánchez, José Luciano Cabrera y Abigail Torres, cuya tarea consistió en crear un lavadero de verduras, pues en la localidad hay varias familias dedicadas a la horticultura que necesitan ese apoyo.

Israel Ibarra, de Diseño de la Comunicación Gráfica, y Javier García, de la EDA, brindaron asesoría gráfica en el negocio de producción de artesanías con el ixtle de maguey en la comunidad del Mezquital. También impartieron talleres de teñido del ixtle, utilizando insumos naturales como la hoja del higo, la cáscara de la granada y las vainas de huizache.

Ramón Ortega, de Diseño Industrial, convivió con una familia del pueblo de San Nicolás que se dedica a la elaboración de galletas con harina de mezquite, y, junto con Alfonso Reyes, ingeniero mecánico, recabaron información para desarrollar una pulverizadora de mezquite. También elaboraron letreros adaptándose a la escasez de materiales. Ramón ahora se encuentra enfocado en la creación e impresión en 3D de moldes para galletas.

Laura Mendoza y Bryan Chanes —de Administración y Diseño Industrial, respectivamente— trabajaron en la comunidad El Xothi, con una familia dedicada a la elaboración de tratamientos y cremas para el cabello, a base de nopal, sábila y lechuguilla, participando en el control y la venta de productos.

Víctor Granados, Gabriela Cortés y Zyanya Reyes —de Administración en la UAM-A, Pedagogía en la UNAM y técnico en textiles en la EDA, respectivamente— apoyaron a una familia de Ixmiquilpan que posee una tienda de productos artesanales, en la elaboración de inventarios y de etiquetas para sus artículos.

Carolina González —futura socióloga— compartió con Susana Aguilera —estudiante de Diseño Industrial— el trabajo administrativo en una cooperativa en el municipio de Orizabita, mientras que Viridiana Valdés y Miguel Chávez —de Sociología y Diseño Industrial, respectivamente— estuvieron en la comunidad de Nopala y fueron recibidos por Irma, una repostera dedicada a la producción de galletas de nata artesanales. Se involucraron en la producción, promoción y venta de productos así como en la realización de tarjetas de presentación y en la creación de un empaque más resistente y económico para los productos que Irma promueve en distintas ferias del estado.

Alejandra Godínez Lorenzo, originaria de Ixmiquilpan Hidalgo, agradeció a los profesores Fernando Shultz y Teódulo Aquino, ambos impulsores de esta iniciativa, la oportunidad y el desarrollo del proyecto. Solicitó a las autoridades de la UAM-A que el programa continúe porque aún existen en los municipios muchas necesidades por cubrir. Asimismo, exhortó a los estudiantes a continuar la tarea de difusión del programa entre la comunidad estudiantil.

Shultz Morales agradeció la presencia de la licenciada Xóchitl Guadalupe Moctezuma Martínez, coordinadora de Vinculación de la UAM-A, y de Luz Adriana Carranza, jefa del Servicio Social, y destacó que los conocimientos que se adquieren en las aulas son importantes, pero el aprendizaje que deja a los alumnos esta experiencia, es invaluable.

Los universitarios coincidieron en la riqueza de esta actividad y se mostraron sumamente afortunados de haber conocido artesanos tan valiosos, aprender de sus oficios, reconocer su valor cultural y de haber podido aportar un granito de arena en la solución de problemas de las comunidades del Estado de Hidalgo.

Alumna de Derecho obtiene beca para asistir a seminario en Estados Unidos

IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

Giselle Gamboa Ávila estudia el noveno trimestre de la licenciatura en Derecho. Oriunda de Oaxaca y perteneciente a la etnia zapoteca, fue una de las cinco seleccionadas para obtener la beca SUSI (Study of the U.S. Institutes) para Estudiantes Líderes, que este año ofreció el seminario sobre la formulación de políticas públicas de los Estados Unidos de América (EUA).

Esta es una convocatoria cuya apertura se genera cada año por parte del Departamento de Estado norteamericano, va dirigida a estudiantes universitarios líderes de grupos indígenas, sobresalientes por su desempeño académico, actividades extracurriculares, liderazgo tanto en sus instituciones académicas como en sus comunidades, e interesados, particularmente, en la formulación de políticas públicas.

Gamboa Ávila cumplió con todos los requisitos y así, de entre más de doscientas solicitudes, logró cursar el seminario intensivo en Amherst, Massachusetts. El programa —con duración de cinco semanas— consistió en una serie de sesiones de discusión en grupo, presentaciones y conferencias, visitas culturales y actividades de liderazgo; además, ofrecía oportunidades para participar como voluntarios dentro de la comunidad local.

La alumna de Derecho visitó la Universidad de Harvard, la Suprema Corte de Arizona y la de Massachusetts, así como Washington, D.C., lugar donde finalizó el programa. El Departamento de Estado otorgó un reconocimiento a todos los becarios de México, así como a los de El Salvador, Guatemala y Honduras, quienes también formaron parte del seminario.

El interés en obtener la beca surgió por la temática del coloquio, ya que Giselle Gamboa, debido a su deseo de dedicarse al activismo y a la protección de los derechos humanos, específicamente de los pueblos indígenas, estudia también Ciencias Políticas, de tal manera que “las políticas públicas son una herramienta indispensable para poder canalizar la acción y decisión política hacia un efecto más práctico, el cual repercuta en temas puntuales de la población”, estableció en entrevista.

Mencionó también haber sido becaria del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en el curso organizado en conjunto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuyo objetivo fue la proyección de políticas públicas respecto a los derechos humanos. Hoy en día es consejera divisional en la UAM Azcapotzalco.

La alumna de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, realizó diversas actividades comunitarias, tales como los talleres de lectura para niños en la Casa de Cultura del Municipio de San Sebastián Tutla, Oaxaca. Dentro de la UAM Azcapotzalco ha coordinado foros de análisis, eventos de oratoria y debate con diversas formas de participación, destacando la utilización de tópicos como “la mujer indígena” y “la vida nacional y estatal”.

Por lo anterior —entre otras acciones—, fue merecedora de la beca que la hizo “vivir una gran experiencia y obtener muchas enseñanzas”, sobre todo, compartió, el asistir al Desierto de Sonora y enfrentarse con la realidad que viven los migrantes centroamericanos al solicitar asilo político y los juicos a los que son sometidos, “es algo muy crudo que nos lleva a reflexionar como sociedad”, recalcó.

Cabe destacar que el Departamento de Estado de Norteamérica, cubrió la totalidad de los gastos, como pasajes aéreos internacionales, domésticos, de transportación al lugar, alojamiento, alimentos, libros, actividades culturales y gastos incidentales.

Convenio de Colaboración entre la UAM y la SEDENA

POR OHEMIR YAÑEZ MARTÍNEZ

Fotografía otorgada por la doctora Analía Vieyra Rojas

2019 inició con un acuerdo de colaboración entre la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, dirigido al desarrollo de un proyecto de investigación con el que la SEDENA busca mejorar la calidad en la construcción de estructuras en muros de mampostería confinada. Se trata del sistema estructural empleado para construir edificios de oficinas administrativas, de instrucción y usos diversos del Ejército Mexicano.

Ensaye cíclico de muro de mampostería confinada en el Muro de Reacción
de la EMI (Sedena)

La firma del convenio entre ambas entidades se llevó a cabo el pasado mes de julio, en las instalaciones de la Dirección General de Ingenieros de esa Secretaría, y contó con la presencia de importantes personalidades de ambas instituciones. Por la UAM, estuvo presente la maestra Verónica Arroyo Pedroza, en su momento secretaria de la Unidad en funciones de rectora; la maestra Sandra Luz Molina Mata, entonces coordinadora general de Desarrollo Académico; la licenciada Xóchitl Guadalupe Moctezuma Martínez, coordinadora de Vinculación; la doctora Analía Vieyra Rojas, jefa de la Sección de Convenios, y el doctor Arturo Tena Colunga; profesor investigador y responsable del proyecto por parte de la UAM-A. De la SEDENA, estuvo presente el general de Brigada e ingeniero constructor Hiram Sergio Cárdenas Noble, y el capitán Primero, ingeniero constructor, Juan Edmundo Mayorga Castro.

En 2018, la Secretaría de la Defensa aprobó el proyecto de investigación: Diseño de una mezcla para bloques de concreto con mayor resiliencia para construcciones militares de mampostería, en el cual se planteó como objetivo mejorar las características mecánicas y de durabilidad de los materiales que produce el Ejército para levantar muros de mampostería, buscando tener menores daños estructurales en construcciones a consecuencia de los sismos, en palabras del capitán Mayorga Castro.

En breve entrevista para el aleph, el doctor Tena Colunga comentó que el capitán Mayorga, estudiante doctoral suyo, lleva ya tres años realizando la tesis sobre mampostería, y con base en ello, se dio la posibilidad del trabajo conjunto, pues el Ejército Mexicano produce sus propias piezas de mampostería, y aunque están por arriba del estándar de calidad que compra la gente en negocios de materiales de construcción en el Valle de México, no son las que tienen las mejores características de durabilidad, lo que preocupó al Ejército, ya que están por debajo del estándar industrializado.

De ahí nació el interés por realizar una investigación alterna para mejorar la dosificación de sus normas tomando en cuenta los materiales que ellos emplean, la materia prima: “Hay otras cosas que se pueden modificar en las dosificaciones de las piezas para sacar lo mejor y esa es la parte que vamos a hacer, aprovechando que nosotros tenemos experiencia en eso porque hemos dirigido en esta Universidad trabajos de investigación hacia estos temas”, comentó Tena.

Partieron de una tesis sobre cómo mejorar las piezas que produce la industria del Valle de México, y fue así que se dió el acercamiento: se propuso el proyecto de investigación para el cual se gestionó un convenio que no existía entre ambas instituciones, tarea que gestaron el doctor Tena y el capitán Mayorga.

Arturo Tena destacó la preocupación por una mejor producción de los materiales ya disponibles; consideró que es aquí donde radica el mayor aporte para la sociedad en cuestion de seguridad a fin de evitar daños como los ocurridos en los sismos pasados.

Finalmente, el investigador mencionó que espera que este proyecto sea uno de varios realizados por la Universidad, y que ésta continúe estableciendo convenios de investigación conjunta. Así se abren las puertas entre instituciones.

Foro Diseño, Educación y Género 2019

POR OHEMIR YAÑEZ MARTÍNEZ

En un esfuerzo de vinculación y cooperación entre autoridades académicas de Uruguay y México, el pasado 19 de septiembre se llevó a cabo el Foro Diseño, Educación y Género, en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

En el acto inaugural estuvieron presentes Aníbal Cabral, embajador por la República Oriental de Uruguay; Guadalupe Andrade Montiel, coordinadora del Fondo Conjunto México-Uruguay, de Programas Bilaterales con Brasil y Paraguay, y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional Para el Desarrollo (AMEXCID); Alejandra Martínez Mota, responsable del Departamento de Innovación y Diseño de la Universidad del Trabajo de Uruguay; Verónica Arroyo Pedroza, secretaria de la Unidad, aún en funciones de rectora, y Marco Ferruzca Navarro, director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño.

Arroyo Pedroza dio la bienvenida al Foro y habló sobre la visión del Colegio Académico —órgano máximo de nuestra Universidad— acerca de la importancia de abordar el tema de género, y, citando el pronunciamiento que hizo esa entidad  al respecto, dijo que la UAM “reconoce el rezago histórico en su normatividad, procedimientos institucionales y servicios para identificar, prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género, por lo que, como institución pública, asume el compromiso de atenderlo de manera inmediata. La violencia de género es un fenómeno estructural que se ha visibilizado en la sociedad contemporánea; es un modo de atentar contra la equidad, la inclusión, las identidades, las diversidades y la pluralidad, en las cuales se fundamenta la vida universitaria.

En este contexto, la identificación de las formas de agresión, prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género constituye una obligación para todas las autoridades mexicanas, instituciones educativas y comunidad en general, por lo que manifestamos nuestro más enérgico rechazo ante cualquiera de las expresiones de esta violencia, y reafirmamos el compromiso de generar las políticas y medidas transversales para la incorporación de la perspectiva de género en la normatividad y prácticas de esta Universidad”.

Ante estas preocupaciones, se tomó la iniciativa de crear la Unidad de Género y Diversidad Sexual (UGEDIS), adscrita a la Rectoría de la Unidad Azcapotzalco.

El embajador por la República Oriental de Uruguay afirmó que este tema es muy importante y que, con el fin de erradicar la discriminación y la violencia de género, en ese país se ha abordado desde hace 15 años, Destacó que este proyecto es fundamental no sólo para la política exterior de su nación, sino también para profundizar la cooperación, la interrelación y el intercambio de experiencias entre México y Uruguay.

Guadalupe Andrade Montiel dijo que con esta actividad se da constancia del inicio del proyecto aprobado en 2018, como parte de la Cuarta Convocatoria del Fondo Conjunto: Innovación y Diseño para una Educación de Calidad e Igualdad de Género. Aseguró que la AMEXCID ha impulsado acciones enfocadas a desarrollar proyectos que tengan impacto y puedan llegar a estudiantes y académicos de una manera muy significativa.

Por su parte, Alejandra Martínez Mota resaltó la voluntad política de la UAM y de la Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU) por poner en la agenda las temáticas de educación de calidad e igualdad de género, y señaló que la educación es de calidad siempre y cuando incluya la perspectiva de género.

Durante el Foro se impartieron otras conferencias, como la de Rosa Wolpert, oficial de Educación de la Oficina de la UNESCO en México, quien dijo que este organismo internacional trabaja para incorporar la perspectiva de género en los programas educativos del país, y mencionó que algunas de las causas que generan desigualdad de género en los sistemas educativos son la pobreza, el aislamiento geográfico, el pertenecer a una minoría étnica y tener alguna discapacidad.

Ana Luisa Rivero Salinas, directora ejecutiva de Derechos Culturales, Educativos y Recreativos de la Alcaldía Azcapotzalco, habló sobre el trabajo del Ayuntamiento  en materia de perspectiva de género, igualdad y derechos humanos, y entre los programas que abordan estos temas, mencionó el Programa de Empoderamiento de Mujeres, el de Estrategia de Mujer-Es Innovando; los Talleres en Sectores Creativos, Ciclismo Urbano para Mujeres y Mujeres Floreciendo.

María Nilsa Pérez, directora general de la UTU y del Consejo en Educación Técnico Profesional (CETP), expuso las particularidades que presenta la educación en ese país sudamericano, así como los fines y orientaciones generales de su sistema educativo, su estructura y su organización.

Se remontó al año 1916, cuando, por primera vez en la historia, se incluyó a las mujeres en la oferta educativa aunque con ciertas restricciones propias del momento histórico. Hoy en día, aseguró, la UTU cuenta con una perspectiva diferente, y sus jóvenes y mujeres están integrados a cualquier propuesta con una perspectiva de género en su oferta educativa.

Por su parte, Cecilia Tamasco, de la Asociación Civil Mujeres en el Horno, habló sobre la labor que lleva a cabo ese colectivo, el cual surgió en 2008 como una red de mujeres que acompañan a otras mujeres en el tránsito por abortos. La asociación también trabaja sobre el empoderamiento de las mujeres y la autonomía de decisión sobre sus propios cuerpos. Con el objetivo de sensibilizar a grupos de mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos, imparte talleres en los diferentes departamentos del interior del país.

La responsable de la Unidad de Género en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Griselda Flesler, afirmó que  lo que más le gusta es “traficar feminismo”: “Yo vine hoy aquí a traficar en el sentido de pensar que no necesariamente esto de lo que voy a hablar sea algo incómodo para la institucionalidad, la legalidad y la formalidad, sino en el sentido de pensar en los bordes disciplinarios y las fronteras y cómo la perspectiva de género socaba esta idea de los bordes y las fronteras”.

Finalmente, Flesler, a propósito de que la UAM está evaluando el proyecto de iniciar una licenciatura en Diseño y Género en la Unidad, habló sobre el recorrido y las estrategias del proyecto con el objeto de que las universidades copien su sistema y se apropien de él.

Semana Mundial del Espacio 2019. La luna, portal a las estrellas

POR OHEMIR YÁÑEZ MARTÍNEZ

El primer satélite artificial de la Tierra se llamó Sputnik, y el 4 de octubre de 1957 fue lanzado hacia el espacio por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Para conmemorar ese hecho, del 30 de septiembre al 4 de octubre se celebró la Semana Mundial del Espacio, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. En esta cuarta edición el tema fue La luna, portal a las estrellas.

El lanzamiento del Sputnik abrió el camino para la exploración del universo por parte de las principales potencias del mundo: la URSS y los Estados Unidos de Norteamérica. En este contexto, el 10 de octubre de 1967 entró en vigor la Ley sobre los principios que deben regir los tratados de los Estados en materia de exploración y utilización del espacio extraterrestre, entre ellos la Luna y otros cuerpos celestes. Ambos países se habían enfrascado en una carrera espacial que no se detendría hasta nuestros días, y que sería una de las causas de su rivalidad económica, social, política e ideológica.

La inauguración de la Semana del Espacio 2019, tuvo lugar en la Galería del Tiempo de la UAM-A. Contó con la presencia de la física Luisa Gabriela Del Valle Díaz-Muñoz, jefa del Departamento de Ciencias Básicas de la División de CBI; la doctora Teresa Merchand Hernández, secretaria académica de esa División, y el responsable del Foro y miembro del Comité Organizador, doctor César Simón López Monsalvo, quien agradeció a la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por unir esfuerzos para celebrar —en conjunto con la UAM-A— un año más este evento. Asimismo, expresó su orgullo de pertenecer al Comité Organizador y fungir como responsable por segunda ocasión.

Destacó que la idea del Comité se enfoca en presentar un programa totalmente diverso e interdisciplinario que no sólo se enfoque en la ciencia, la tecnología o la ingeniería, sino que se relacione también con las artes, la ciencia-ficción, la danza, la historia y el derecho.

Por su parte, la doctora Del Valle Díaz-Muñoz se mostró complacida por la oportunidad de contar con personalidades tan distinguidas en las áreas del conocimiento, para hablar de ciencia, innovación tecnológica y arte, entre otros temas.  “Hablar del espacio y de la luna son de las cosas que nos devuelven la vida y nos hacen saber por qué estamos aquí, y, si no lo sabemos, aprenderemos y lo disfrutaremos”, compartió.

Por su parte, la doctora Merchand Hernández reconoció la labor y el compromiso del doctor López Monsalvo y del doctor Ernesto Vázquez Cerón, coordinador divisional de Docencia, así como de la alumna Gabriela Isabel Terán Garfias, quien realizó la presentación del Foro. También destacó que la Sociedad Mexicana del Espacio reconoció el año pasado a la UAM como una de las principales precursoras de este evento a nivel nacional.

La primera conferencia corrió a cargo del doctor Lukas Nellen Filla, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien habló acerca de los inicios del universo así como sobre los conceptos de espacio que han cambiado a lo largo del tiempo y de las herramientas con que contamos para estudiarlo, entre otras, los Observatorios de HAWC y Pierre Auger, lugares donde él ha colaborado.

La doctora Antígona Segura Peralta, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y profesora de Astrobiología y Química Planetaria, abordó el tema de los Exoplanetas, así como los viajes a la luna que han tenido como uno de sus principales propósitos responder a algunas incógnitas sobre el universo que el ser humano se ha planteado desde sus orígenes.

Por su parte, en la ponencia titulada Una plática desde el tiempo (allá en la Luna), la artista mexicana Ale de la Puente compartió su vasta experiencia en materia de tecnología, ciencia y arte. Ella ha desarrollado una serie de proyectos en colaboración con profesionales del Instituto de Astronomía de la UNAM y del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). Su obra explora las nociones del tiempo a través de las experiencias dadas por la observación del espacio desde una apreciación tecnológica, científica, filosófica y hasta lingüística, utilizando diferentes medios y soportes, ya sea pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos.

“El título de la plática se enfoca en las diferentes misiones artísticas, espaciales, culturales y de investigación sobre las cuales he desarrollado mi trabajo, siendo la más importante el trabajo continuo de observar la luna y, en la Semana Mundial del Espacio, pensando ¿qué es una semana? Son siete vueltas del eje de rotación de la Tierra, pero también es un pedacito de la órbita. En ese punto de movimiento y en esa posición está la luna”, dijo la artista.

Finalmente, Sofía Andrea Huerta Ramírez abordó la pregunta ¿Podemos hacernos ricos en el espacio?, desde la perspectiva del derecho, la tecnología y los negocios. Los doctores Luis Enrique Noreña Franco, Fausto Eduardo Rodríguez Manzo y Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco cerraron el evento al fundir su conocimiento en la conferencia titulada La música desde el espacio, arte sin fronteras.

Asimismo, cabe destacar la conferencia de la doctora Anne Warren Johnson, Antropología en la Luna: La importancia de los estudios sociales del Espacio, y la presentación de Danza Espacial, por parte de la profesora Dioscelina Lagunas Guevara, responsable del Taller de Danza Contemporánea de la Unidad.

El doctor Óscar Lozano Carrillo tomó protesta como rector de la Unidad Azcapotzalco de la UAM

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

“Debemos fortalecer con mayor ímpetu a nuestra Universidad en el aspecto axiológico, ya que las principales crisis que tenemos son de carácter ético. Esta nueva etapa debe caracterizarse por el avance y la resolución de las diferencias internas, dirección en la que ya se han dado los primeros pasos: la forma en que se cuidó el proceso para la elección del rector por parte de las entidades participantes fue ejemplar”, destacó el doctor Óscar Lozano Carrillo durante su toma de protesta como rector de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, por el periodo 2019–2023.

Una extensa congregación se dio cita en la explanada del edificio “w” para ser testigos del compromiso que el académico asumió: “Es una muestra inequívoca de que la comunidad está comprometida con una propuesta de renovación, flexibilidad, inclusión y participación, trabajo y respeto por la Institución, por un proyecto llamado UAM Azcapotzalco y por una visión, la universidad pública”, comentó el nuevo rector.

Destacó también el carácter público, autónomo y laico de la institución, lo cual la convierte en un medio de movilidad social, un mecanismo de mayor alcance en la atención y solución de los problemas sociales, políticos, culturales y ambientales que constituyen los principales desafíos de la humanidad.

El cambio climático, la inequidad, la pobreza, la alta concentración de la riqueza, la violencia, la migración, la desintegración familiar y las adicciones, son los principales males que ponen en riesgo a la civilización, y es a través de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades donde la universidad pública construye progreso; ello se traduce en mejores condiciones para la sociedad. La UAM, dijo, como una de las universidades más importantes —con reconocimiento a nivel mundial—, debe refrendar día a día su compromiso y vigencia en tales tareas, pero “los retos siguen siendo mayúsculos y el tiempo se agota”.

En cuanto a su plan de acción, Lozano Carrillo destacó que presentó ante la Junta Directiva una propuesta de regularización de las jefaturas de Departamento, siempre respetando el marco normativo, para atender los procesos subsecuentes. En lo inmediato, se implementará el rediseño del Plan de Desarrollo de la Unidad en armonía con el institucional, así como de las demás herramientas estratégicas para la operación del proyecto académico, siendo una prioridad el orden colegiado puesto que “representa la mejor característica de nuestro modelo horizontal, matricial, descentralizado y de competencias expresas para cada entidad”.

Fortalecer el plan académico con propuestas ordenadas en conformidad con la política educativa nacional, buscando contender con las necesidades de la educación superior, es un “tema en el cual la Unidad Azcapotzalco debe contribuir de inmediato”; dicha tarea requiere de mejoras en la operación interna, como en la eficiencia terminal, la retención y el aprovechamiento en conjunto con las Divisiones.

El humanismo, la cultura, las artes y el deporte ocuparán un rango estratégico en la formación universitaria: “En estas áreas, la educación superior presenta una deuda histórica puesto que su principal preocupación siempre fue la reproducción material dejando la formación de valores en un segundo plano, en su mayoría, con iniciativas aisladas, individuales y emergentes”.

Los programas Vamos a la UAM, Multidisciplinario de Diseño y Artesanías (ProMDyA); la Coordinación del Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras (CELEX), el  LibroFest Metropolitano, el Programa Sierra Nevada y más, así como conciertos y eventos organizados por alumnos y los equipos deportivos, “son ejemplos del impacto que pueden generar estas iniciativas en el ámbito axiológico”.

Es fundamental, recalcó, continuar con la labor científica y tecnológica mediante programas interinstitucionales donde se aprovechan las redes académicas con proyectos de atención a problemas, en las cuales, áreas, grupos y colectivos de investigación tienen experiencia en temas como la violencia, el agua, la energía, el ordenamiento urbano, la economía solidaria y los observatorios, entre otros, y deben ser procesados a manera de foros o figuras innovadoras de participación, en donde, además, se dé especial atención a la equidad, la inclusión y la sustentabilidad, “éstas deben integrarse como programas transversales que permeen todas las actividades dentro de la Unidad”.

Lozano Carrillo nombró a la doctora María de Lourdes Delgado Núñez, actual directora de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), como secretaria de Unidad a partir del mes de noviembre; ella “aportará su experiencia, conocimiento, capacidad y sensibilidad, lo que ayudará a mejorar la confianza de la comunidad en la gestión”. La doctora María Beatriz García Castro es ya la responsable de la Coordinación General de Desarrollo Académico y, “bajo su conducción habremos de fortalecer las actividades académicas de nuestra Unidad”; los doctores Luis Noreña Franco y Abelardo Marina Flores también formarán parte de su equipo, “cuyas participaciones contribuirán a proyectar hacia delante a la sociedad”. Asimismo, reconoció el trabajo realizado por la maestra Verónica Arroyo Pedroza,  puesto que “su participación en este periodo fue difícil pero fundamental y relevante para mantener a la UAM-A funcionando de manera adecuada”.

En su momento, el doctor Ricardo Antonio Tena Núñez, presidente en turno de la Junta Directiva, recordó que hace 45 años se generó el modelo UAM: un aporte a la educación superior pública en México, con una forma de autonomía basada en un sistema educativo cuyos contenidos y formas de encarar los procesos de enseñanza-aprendizaje resultaron altamente pertinentes e innovadores de la estructura académica y de gobierno; su organización en Divisiones —donde se agrupan áreas de conocimiento compatibles y dispuestas en Departamentos— logra formar en cada unidad académica un conjunto universitario singular, con aspectos democráticos de participación en los órganos colegiados. “Esta visión de la UAM estuvo internalizada en los perfiles y propuestas de los aspirantes a la Rectoría, con la perspectiva que cada uno le asigna a su percepción de la problemática contemporánea”, enfatizó.

Se asumieron, dijo, las características de las nuevas generaciones de estudiantes, trabajadores, docentes y administrativos; incluyeron aspectos fundamentales relacionados con la perspectiva de género, la sustentabilidad y la interdisciplina —entre otros planes—, tarea prioritaria e ineludible para la Universidad del Siglo XXI. De esta manera, “la elección del rector no fue una tarea fácil para la junta directiva y debemos reconocer el peso que tienen los procesos de auscultación libre, abierta y confidencial”.

Al inicio de la ceremonia, la maestra Verónica Arroyo Pedroza —quien se desempeñó como rectora en funciones por más de un año—, puntualizó los logros y retos alcanzados durante su gestión, en temáticas como la vinculación estratégica con el sector público, privado y social; la mejora de los servicios universitarios, la preservación y difusión de la cultura, la educación a distancia, la atención a cuestiones de género y diversidad, el mantenimiento y la actualización de la infraestructura y más.

Se resolvieron problemáticas como la acumulación de bienes de resguardo a 45 años de la Unidad, la concentración de convenios entre los distintos actores internos y externos que impedía el libre tránsito de la resolución de los mismos, “por ello se trabajó en el diseño del Sistema de Gestión de Convenios y Contratos, por lo que, durante mi administración se firmaron 26 convenios, el doble del año pasado”, reportó.

Arroyo Pedroza mencionó también la intención de dar una mejor atención al crear la Oficina de Contacto y Atención a Estudiantes, cuyo objetivo es mantener comunicación y orientación constante con los alumnos de todo nivel; asimismo, la Oficina de Atención y Seguimiento a Egresados vuelve a funcionar. Ante la necesidad de reencontrar a los exalumnos, se pensó en un mejor servicio de correo electrónico que facilitara las tareas de todos los miembros de la comunidad, entre muchos otros aspectos.

En el presídium estuvieron el doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM, y los doctores Sylvie Jeanne Turpin Marion, Pedro Moctezuma Barragán y Juan Ignacio Del Cueto Ruiz-Funes, todos miembros de la Junta Directiva de la UAM.

GALERÍA DE FOTOS:

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez