Teatro universitario a la vanguardia

El Taller Universitario de Teatro (TUT), presentó en el Auditorio Incalli Ixcahuicopa su temporada 12-I. En esta ocasión con sus grupos: el de Clown y los Puesta en escena, niveles principiantes e intermedios, los cuales realizaron presentaciones de la obra Así que pasen cinco años, de Federico García Lorca, dirigida por Juan Pablo Villalobos Daniel, quien es también el director artístico fundador del TUT.

La elección de esta obra obedeció a las inquietudes de los alumnos que encontraron en esta pieza simultáneamente una sugerencia y un reto, es una historia acerca del paso del tiempo constatado en dos amores no correspondidos y un compromiso matrimonial fallido. La soledad y confusión de un joven en mundo onírico donde el tiempo transcurre de manera equívoca pero implacable y que acaba con su muerte paradójica: azarosa e inevitable, al mismo tiempo.

El TUT inició así las celebraciones por los primeros cinco años del primer taller estable para la enseñanza, investigación y difusión del arte dramático en la UAM-A.

Ha realizado colaboraciones con las tres divisiones académicas; presentaciones en festivales nacionales e internacionales en el DF, los estados de México e Hidalgo; así como traducciones al castellano de textos en francés, catalán, italiano y alemán para trabajo interno o para escenificación. Con la colaboración de la CELEX realizó la primera traducción de una obra teatral en la Unidad, en el año 2009.

En este tiempo los alumnos involucrados han reportado mejoría en sus capacidades sensibles y expresivas, así como mayores conocimientos sobre el teatro en sus aspectos artístico, histórico, técnico y literario.

La UAM se encuentra a la vanguardia de las artes escénicas, pues el TUT ofrece en su grupo de Clown, disciplina multifacética que involucra pantomima, acrobacia, improvisación, música, danza, malabarismo y habilidad cómica. Es una de las pocas universidades públicas a nivel nacional que sin impartir la carrera de teatro cuenta con un grupo de Clown.

El jefe de la Sección de Actividades Culturales, maestro José Hernández Riwes Cruz, asistió para atestiguar el estreno de la obra. Durante las funciones de la temporada el público manifestó entusiasmo por el trabajo del taller, así como interés por la obra de García Lorca, a quien se le rindió homenaje a 75 años de su muerte.

TALLER UNIVERSITARIO DE TEATRO

Participantes:

Héctor Reyes, Balam Valadez, José Luis Méndez, Noemí Hernández, Ángel Sarmiento, Lucila Velázquez, Ivonne Patricio, Josselyne Aguilar, Josabeth Villa, Verónica Plata Andrade, Daniela Ramírez, Mairby Zavala, Gabriela Santos y Francisco Javier Rodríguez

Juan Pablo Villalobos Daniel; estudió Teatro en la UNAM y se diplomó en la Escuela Internacional del Actor Cómico, en Italia. Ha producido espectáculos para la UAM, UNAM, UACM, el INBA, Secretaría de Cultura del DF, SEP, IASIS y la iniciativa privada.

Taller de Pascuas Checas

Rojo, verde, amarillo y rosa fueron algunos de los tonos que poco a poco vistieron de colores a los cascaroncillos de huevo para engalanar las festividades de Pascuas Checas en la UAM-A. La cita fue en la Plaza de la Cosei de la Unidad, donde niños, estudiantes, trabajadores administrativos y profesores plasmaron sus ideas de manera peculiar con un estilo muy mexicano mediante las tradicionales técnicas de decoración del país checo.

Esta es la segunda edición del Taller de Pascuas Checas, ingenio mexicano, organizado por el arquitecto Eduardo Kotásek González, jefe del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la División de CyAD de esta Unidad, y la Asociación Checa Tomás Garrigue Masaryk, A.C, se realizó con la finalidad de transmitir la cultura y costumbres de dicha República.

Personas de origen checo y miembros de la Asociación visitaron la Unidad para instruir a los participantes sobre esta aplicación típica de la región llamada Kraslic, a través de proyecciones y prácticas en vivo. Explicaron que ésta consiste en el vaciado del huevo haciéndole un pequeño orificio en la parte superior y otro en la posterior para así poder sacar la clara y yema soplando en ambas perforaciones. Terminado tal proceso se lava y se deja secar para después empezar a cubrir el cascaron con una capa de pintura vegetal y adornarlo al gusto.

“Tiempo atrás se pintaban huevos cocidos, pero debido a que algunas de las técnicas de decoración son complicadas y lleva horas la ornamentación, actualmente sólo se les decora vacíos para conservarlos más tiempo”, precisó Edna Gómez Ruiz, presidenta de la Asociación.

Sostuvo que este procedimiento es un arte y cada región del país se caracteriza por una forma especial de embellecerlos, el color más frecuente, según la presidenta, es el rojo: “el color de la sangre y de la vida; aunque también se tiñen de verde, como reflejo de la naturaleza”.

Agregó: “Son muchas las técnicas, primero se tiñen de algún color, utilizándose para ello colorantes vegetales. Posteriormente se pueden realzar con varios diseños, así como ornamentos con cera de abeja”.

Conocida también como Velikonoce, esta festividad se caracteriza por la típica decoración de huevos, ya que son los más característicos símbolos de vida. “En las tierras checas, decorarlos y pintarlos de las formas más diversas es una bella tradición”, enfatizó.

Después de decorar los huevos al más puro ingenio mexicano los asistentes se disputaron en un concurso el primero, segundo y tercer lugar que los hizo acreedores a un reconocimiento por parte de las instituciones organizadoras, asimismo tuvieron la oportunidad de asistir al Teatro Ángela Peralta –ubicado en Polanco– a ser partícipes de las conmemoraciones checas. Se pudo observar la historia de la Pascua Checa, la tradición de los huevos rojos y Pomlázka, música tradicional en vivo, exhibición y venta de productos, además hubo degustación de los platillos típicos de la entidad.

Kotásek González, quien funge como director de cultura de la Asociación, afirmó que ésta es una tradición que espera se afiance año con año y tome más fuerza dentro de la UAM-A. “Esta actividad es de suma importancia puesto que nuestros alumnos (diseñadores) se instruyen sobre técnicas y costumbres de diferentes culturas y aplican el conocimiento a sus ingeniosos diseños.”

GABRIELA MIRANDA PONCE

Guía Universitaria Digital UAM-A

Guía Universitaria UAM-A 87, 2da quincena de mayo 2014

Guia Universitaria UAM-A, núm. 86, 1a quincena mayo 2014

Guia Universitaria UAM-A 85 2da quincena abril 2014

Guía Universitaria UAM-A 84, 1a quincena abril 2014

Guia Universitaria UAM-A 83, 2da quincena marzo 2014

Guia Universitaria 82 UAM-A 1a quincena de marzo 2014

Guía Universitaria UAM-A, 81. 1a quincena, febrero 2014

Guía Universitaria UAM-A enero, 2014

Guía Universitaria 2da quincena noviembre 2013

Guía Universitaria 1a quincena noviembre 2013

Guía Universitaria segunda quincena octubre 2013

Guía Univesitaria 1a Quincena octubre 2013

Guía Universitaria septiembre 2013

Guía Universitaria agosto 2013

Guía Universitaria julio 2013

Guía Universitaria junio 2013

Guía Universitaria mayo 2013

Guía Universitaria abril 2013

Guía Universitaria marzo 2013

Guía Universitaria febrero 2013

Guía Universitaria enero 2013

Guía Universitaria diciembre 2012

Guía Universitaria noviembre de 2012

Guía Universitaria octubre 2012

Guía Universitaria agosto-septiembre 2012

Guía Universitaria julio 2012

Guía Universitaria junio 2012

Guia Universitaria mayo 2012

Guía Universitaria abril 2012

Guía Universitaria marzo 2012

Guía Universitaria febrero 2012

Guía Universitaria enero 2012

Los transformables de Sebastián

Una ecuación resuelta se puede convertir en un objeto. “Visualizar modelos matemáticos y convertirlos en escultura son soluciones espaciales o comprensión de lo espacial que transmito al espectador como parte de una comunicación plástica”, comentó Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, al dictar la conferencia magistral Sebastián el escultor organizada por el doctor Guillermo Díaz Arellano, profesor e investigador del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la División de CyAD de la Unidad Azcapotzalco.

De izquierda a derecha: Guillermo Díaz Arellano, Sebastián, Paloma Ibáñez Villalobos.

 

Originario de ciudad Camargo, Chihuahua, se describe como un escultor que trabaja con las matemáticas, la topología, la cristalografía o la geometría para proyectar su obra. Influido por Henry Moore (inglés) aprendió a hacer escultura: “Opté por buscar mis orígenes, cuando me di cuenta que Moore había ‘bebido’ de la raíz prehispánica mexicana (la tolteca y maya, principalmente). Emocionado por mis raíces me aboqué a un lenguaje propio a partir de las formas geométricas para crear un poema pictórico espacial”, relató.

La producción de Sebastián se genera en la década de los sesenta cuando tendencias artísticas como el cientismo, el minimalismo, el op-art, el pop-art, estaban de moda, entonces empezó a jugar con los cinco cuerpos regulares fundamentales para crear sus estructuras transformables, con base en las matemáticas y la geometría.

A éstas el artista las considera los medios para llegar al fin plástico que él necesitaba. “Sin ser ingeniero, geómetra o arquitecto, porque gran parte de lo que he realizado ha sido autodidacta, dentro de mi obra hay intuición, un acercamiento a todas esas disciplinas. He estudiado matemáticas para solucionar lo que quiero y convertir los modelos matemáticos en figuras para que las vean los demás”, señaló.

En 1970 mostró por primera vez sus transformables, realizados con papel, cartón y plástico. Se componen de un cubo al que se le van desplegando las partes que lo conforman, de tal manera que de uno surgen otros más y así sucesivamente, creando varias combinaciones de colores y adoptando diversas formas geométricas.

Inició la demostración, ante el auditorio reunido en la Sala K-001, con el Flexágono, continuó con el Tetraflexágono, el rosetón Victoria, el Brancusi 4 y el Kepler 4. “Son objetos que provocan la participación activa del espectador, la manipulación, la transformación de las estructuras contienen carga didáctica, así como la relación del color como agente ilusorio en una estructura transformable, el espectador puede manipularla para tener una comprensión de cómo se transforma el espacio”.

“Casi todos están relacionados con el cubo y también con un personaje importante para mí, por ejemplo el Leonardo 4, es un transformable de plástico dedicado a Leonardo Da Vinci, a manera de respeto y admiración al gran ingeniero, escultor, pintor y arquitecto del Renacimiento. Es un cubo donde la preocupación se convierte en abstracción y lleva a uno más allá de la geometría euclidiana. Ya no es sólo tercera dimensión, sino son multidimensiones”, describió el conferencista.

El Durero 4, inspirado en el genio alemán Alberto Durero, consta de tres piezas individuales, dos de ellas transformables en sí mismas y una sólida a manera de estrella. En el modelo Tamayo, dedicado a Rufino Tamayo, las ágiles piezas toman forma y color de pequeños gajos de sandías, elemento constante en su quehacer.

La producción escultórica de Sebastián está impregnada de su vocación y raíz constructiva al emplear nuevos materiales como cristal, plástico, plancha metálica, tubo y alambre en la construcción de formas. Abarca el pequeño formato, el de tamaño mediano y la talla monumental urbana. De esta última comentó que fueron muchas las razones que lo llevaron a ser escultor monumental: una de ellas fue que todas personas tuvieran acceso a su obra “tener a la ciudad como museo es un privilegio”.

Ejemplo de lo anterior son el famoso Caballito que vigila el Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México; La Puerta de Monterrey, en el estado de Nuevo León, que simboliza el carácter regio; La Puerta de Chihuahua, por mencionar algunas. Asimismo ha realizado obras pictóricas y de cerámica; ha diseñado sillas e incursionado en la moda. Sus trabajos se encuentra en numerosos museos y colecciones de arte internacionales y nacionales.

La conferencia magistral fue inaugurada por la rectora de la Unidad, maestra Paloma Ibáñez Villalobos. Asistieron también el maestro Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco, director de la División de CyAD; el doctor Luis Soto Walls, coordinador general de Desarrollo Académico, entre otros funcionarios de la institución.

ARACELI RAMOS AVILÉS

Galería de imágenes Conferencia

Publicación Digital Aleph

Aleph UAM-A 200, 2da quincena de mayo 2014

Aleph UAM-A 199, 1a quincena de mayo de 2014

Aleph, UAM-A 198, 2da quincena abril 2014

Aleph UAM-A 197, 1a quincena de abril 2014

Aleph 196, 2da quincena marzo 2014

Aleph 195 UAM-A 1a quincena de marzo 2014

Aleph 194, UAM-A, febrero de 2014

Aleph 193 UAM-A enero de 2014

Aleph 192 UAM-A diciembre de 2013

Aleph 191 UAM-A 2da quincena nov. 2013

Aleph 190 1a quincena noviembre 2013

Aleph segunda quincena octubre 2013

aleph primera quincena, octubre 2013

aleph septiembre 2013

aleph agosto 2013

aleph julio 2013

aleph junio 2013

aleph mayo 2013

aleph abril 2013

aleph marzo 2013

aleph enero-febrero 2013

aleph diciembre 2012

aleph noviembre 2012

aleph octubre 2012

aleph agosto-septiembre 2012

aleph julio 2012

aleph junio 2012

aleph mayo 2012

aleph abril 2012

aleph marzo 2012

aleph febrero 2012

aleph enero 2012