Entrevista con el doctor Óscar Lozano Carrillo

CSH, una Dirección con puertas abiertas

Innovar en la construcción de un proyecto académico divisional que tendrá como principales argumentos metodológicos el trabajo colegiado, el respeto a las ideas y a la participación colectiva, que estará enfocado en cumplir con la esencia de las tres funciones sustantivas de la UAM (Docencia, Investigación y Preservación y difusión de la cultura), es la meta del doctor Óscar Lozano Carrillo, director de la División de CSH de la UAM-A, para el periodo 2013-2017.

IMG_0022

“Si bien lo hemos venido haciendo, es necesario reflexionar para asumir un nuevo proyecto, a casi 40 años de la fundación de nuestra institución, en un entorno diferente, e instrumentarlo a nivel divisional para armonizarlo con las actividades en Rectoría General y Rectoría de Unidad”, declaró en entrevista para Aleph.

Externó que al momento de ocupar la dirección de CSH se congratuló de ver la cantidad de proyectos e ideas que existen en esta sede universitaria; asimismo, dijo, es reconfortante encontrarse con profesores, administrativos y alumnos comprometidos con la generación del conocimiento. “El proceso de cambio fue complejo e intenso, pero estando a cargo de la dirección me contagié de ese entusiasmo, el cual brindaré a mi alma mater, la UAM-A”.

Por otra parte, señaló que no desconoce las actividades que se desempeñan en la Dirección, pues su labor como jefe del Departamento de Administración le permitió adentrarse en las necesidades de toda la División. “Los puestos de órganos unipersonales te permiten vivir muy de cerca las formas de gobierno que combinan la academia y las funciones administrativas. Desde la jefatura reconocí las problemáticas que me permitieron llegar con un marco de confianza amplio”.

¿Cuáles serán las principales estrategias para fortalecer las funciones sustantivas de la UAM?

En docencia garantizaremos la formación de los ciudadanos profesionales y comprometidos que el país requiere, atendiendo los requerimientos sociales como lo marca la legislación universitaria. De dichas acciones se derivan la actualización de Planes y Programas de Estudio y la revisión de los formatos pedagógicos. De la misma manera, buscaremos herramientas que fomenten el trabajo con las nuevas tecnologías y apoyos como la movilidad, además de reforzar los programas de lenguas extranjeras.

Fortalecer la investigación es fundamental puesto que generando conocimiento de vanguardia e investigación de calidad se logrará vigorizar el modelo UAM. Hoy en día la inter, multi y transdisciplinariedad emerge como una necesidad no como una moda.  El doctor Pablo González Casanova utiliza el término de indisciplina, que para él es trascender el estanco de conocimiento que limita la comprensión de la realidad desde una sola perspectiva. Cualquier profesionista debe ponerse los lentes de todos los especialistas e imaginarse cómo ven una misma realidad interpretada de manera diferente. Por tal motivo, indisciplinémonos y generemos conocimiento trasladándolo a las necesidades de la universidad, a partir de la creación de nuevos grupos de investigación “indisciplinados” de diversas universidades y distintas áreas.

En cuanto a la Difusión y Preservación de la Cultura, es necesario reflexionar cómo queremos que la UAM sea vista haciendo un ejercicio donde el Rector General hasta el jefe de Departamento y de Área sepan cuál es la idea de Universidad que debemos impulsar. Es necesario generar acciones de amplio impacto, por ejemplo, la vinculación, creando conocimiento compartido y ampliando la difusión a través del trabajo en conjunto con organizaciones públicas gubernamentales, privadas y sociales.

¿Cómo vislumbra la CSH en el próximo cuatrienio?

Con muchos retos y satisfacciones. Vamos a trabajar arduamente para aportar en la construcción de una institución más grande, fuerte y sólida, que defienda el sentido crítico y social de la universidad pública.

La División va a ser un artífice fundamental no sólo de la Unidad, sino de toda la UAM; por lo cual las redes que tenemos deben ser prioridad para fortalecer nuestros vínculos con universidades hermanas de otros países, siendo ésta la única forma de contrarrestar situaciones de carácter académico.

¿Cuál es la huella que quiere dejar en CSH?

La de un egresado que aprendió y refrendó su enseñanza. Quiero entregarle a mi alma mater lo mejor que me regaló, el conocimiento. La universidad pública busca generar conocimiento, pero sobre todo profesionales de alto valor que garanticen un proyecto de país que muchos no comparten, pero todos quisiéramos.

Para mí, la gente es lo más importante y es momento de que la tecnología esté al servicio de las personas; la organización es una tecnología blanda, pero con mecanismos que permiten una mejor calidad de vida. Eso de repente se pierde, entonces, en este estilo que propongo, es necesario rescatar el carácter  humanista de equidad, de tolerancia, de transparencia, de rendición de cuentas, de igualdad de género y respeto al medio ambiente.

¿Cuál es su mensaje para académicos, administrativos y alumnos?

Estaré siempre disponible para ustedes; mi gestión será a puertas abiertas. Seré un director que estará paseando por los pasillos y nunca perderá la condición de cercanía e intercomunicación con la comunidad universitaria. El mensaje es claro, me comprometo a defender los valores e ideales universitarios en los marcos institucionales de gobierno como es el Consejo Divisional, Consejo Académico y Colegio Académico, e incluso fuera de nuestra UAM, concluyó.

GABRIELA MIRANDA PONCE

Galería de fotos:

IMG_0029 IMG_0039 IMG_0041 IMG_0045 IMG_0053_pp IMG_0054

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

18 años, madurez informativa

1a_noviembreEste mes celebramos los primeros dieciocho años de comunicación universitaria con una publicación que se renueva y actualiza para atender las necesidades informativas de nuestra comunidad en constante transformación. El Aleph, tiempos de Reflexión, publicado con ese nombre a partir de noviembre de 1995, tuvo como antecedentes el Boletín informativo (marzo de 1975-abril de 1984) y Códice (julio de 1984-octubre de 1995). Todas estas publicaciones permanecen en la memoria histórica de la UAM Azcapotzalco.

Aleph se consolida a partir de los frutos de los profesores investigadores, alumnos y egresados, quienes reconocen la aportación de cada uno de los miembros que han estado o permanecen trabajando en la Sección de Información y Divulgación.

Decía Jorge Luis Borges en su célebre cuento, “si todos los lugares de la tierra están en el Aleph, ahí estarán todas las luminarias, todas las lámparas, todos los veneros de luz”. Y, efectivamente, todos los que participamos arduamente en el órgano informativo de la Unidad Azcapotzalco, damos nuestro mejor esfuerzo para salir a la luz pública.

Retomar las palabras de este escritor argentino, nos motiva a defender con las letras periodísticas el producto de un equipo comprometido que sigue ofreciendo novedades dentro de la mejora continua de sus procesos, ya que: “… un Aleph es uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos… todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos… es inajenable…”.

A partir del mes de octubre

  • Aleph y Guía Universitaria modificaron su periodicidad a quincenal
  • Para contribuir a la sustentabilidad ambiental, se redujo el tiraje impreso
  • Se presenta el blog de la Sección

https://alephuamazcapotzalco.wordpress.com

A partir del mes de noviembre

  • Se presenta el facebook de la Sección

www.facebook.com/pages/Información-y-divulgación-UAM-A/170475189821735

MAIRA FERNANDA PAVÓN TADEO

Nuevas esculturas: valioso patrimonio cultural

Una espectacular mezcla de naturaleza y arquitectura se logra en la exposición permanente Elogio al espacio. Intervenciones escultóricas, donde esculturas, caminos de piedra y el eco sonoro de las voces del futuro se unen para presentar las obras de escultores contemporánes de reconocida trayectoria con el fin de interactuar con la comunidad universitaria, embelleciendo el entorno de este recinto académico y formando un diálogo entre el arte y los elementos naturales.

La sencillez de Gilberto Aceves Navarro; el talento de Yvonne Domenge; la estética de Manuel Felguérez; la versatilidad de Jeannette Betancourt; la diversidad de Fernando González Gortázar; la fascinación de Perla Krauze; la abstracción de Marina Láscaris; el temperamento de Águeda Lozano; la geometría de Gabriel Macotela; la perspectiva de Manuel Marín; la sensibilidad de Brian Nissen; el arte de Kiyoto Ota; la imaginación de Vicente Rojo; la desolación de Juan Manuel de la Rosa y la mímesis de Naomi Siegmann, se fusionaron en los senderos de la UAM-A con el intenso olor a hierba fresca y la belleza de sus flores para fomentar la identidad y el arraigo universitario.

Pérgola animada, Otoño, Uroboros, Dos soluciones, Serpentina 2, Constelación #18, La piel del mar, A ti poeta-Homenaje a Max Jacob, Estructura orgánica, Las tres Gracias, Katún, Primavera, Primera letra, El desierto como impulso y reflexión, y Rehilete son los títulos de las esculturas, piezas únicas concebidas especialmente para esta Unidad. Éstas se integran de manera armónica con obras previas de la colección permanente de la Unidad, en conjunto suman 21 figuras en sus áreas al aire libre, pues ya se encontraban trabajos de Sebastián, Guadalupe Ojeda, Francisco Moyao, Irma Palacios, Manzano y Rubén Valencia.

Los artistas oscilan entre los 50 y 85 años de edad lo que habla de que la sola evocación de sus nombres remite a un lenguaje plástico “maduro”. Vale mencionar que entre ellos se encuentran premios nacionales, miembros del Colegio Nacional de las Artes, sin dejar de lado que todos los artistas han expuesto en el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo.

El proyecto en la UAM-A es un nuevo espacio cultural que la maestra Paloma Ibáñez Villalobos, rectora de la Unidad, definió como un polo de atracción en el norte de la Ciudad de México, así como un referente cultural tanto para la comunidad universitaria como para la población circundante.

En conferencia de prensa, la rectora consideró que Elogio al espacio es, además, un registro pormenorizado de un cometido fundamental por mejorar el escenario donde ocurren Buena parte de las actividades cotidianas de nuestra comunidad.

“Se trata de una bitácora que, con rigor y detalle, rinde cuentas del proceso de análisis, diseño y proyecto que derivó en identificar los quince lugares susceptibles de recibir estructuras tridimensionales”.

Responde a la tercera función sustantiva de la UAM: la preservación y difusión de la cultura, aseguró. De esta forma, la Casa Abierta al Tiempo impulsa un modelo educativo donde las ciencias conviven con las humanidades; construyendo un espacio en el que la pluralidad representa uno de sus mejores activos.

La doctora Bela Gold, curadora del proyecto, precisó: “El trabajo desinteresado de los artistas visuales posicionará a la UAM-A a la vanguardia en la zona norte de la ciudad y a los espacios universitarios como un laboratorio de experimentación en los terrenos del diseño y el arte”.

“Conserva el equilibrio de trayectoria, generación, género y lenguaje expresivo de los artistas convocados, además de hacer más llevadera la estancia en este recinto académico”, expresó el doctor Luis Ignacio Sainz, quien también fungió como curador de este proyecto escultórico.

Estuvieron también en la presentación, el doctor Luis Soto Walls, coordinador general de Desarrollo Académico, pionero en la realización de este ambicioso proyecto que nace con el propósito de dignificar los espacios de la UAM Azcapotzalco; la maestra Itzel Sainz González, coordinadora de Extensión Universitaria, y el artista visual Carlos García Hernández, responsable de la Galería del Tiempo y la Galería Artis.

GABRIELA MIRANDA PONCE

Los transformables de Sebastián

Una ecuación resuelta se puede convertir en un objeto. “Visualizar modelos matemáticos y convertirlos en escultura son soluciones espaciales o comprensión de lo espacial que transmito al espectador como parte de una comunicación plástica”, comentó Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, al dictar la conferencia magistral Sebastián el escultor organizada por el doctor Guillermo Díaz Arellano, profesor e investigador del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la División de CyAD de la Unidad Azcapotzalco.

De izquierda a derecha: Guillermo Díaz Arellano, Sebastián, Paloma Ibáñez Villalobos.

 

Originario de ciudad Camargo, Chihuahua, se describe como un escultor que trabaja con las matemáticas, la topología, la cristalografía o la geometría para proyectar su obra. Influido por Henry Moore (inglés) aprendió a hacer escultura: “Opté por buscar mis orígenes, cuando me di cuenta que Moore había ‘bebido’ de la raíz prehispánica mexicana (la tolteca y maya, principalmente). Emocionado por mis raíces me aboqué a un lenguaje propio a partir de las formas geométricas para crear un poema pictórico espacial”, relató.

La producción de Sebastián se genera en la década de los sesenta cuando tendencias artísticas como el cientismo, el minimalismo, el op-art, el pop-art, estaban de moda, entonces empezó a jugar con los cinco cuerpos regulares fundamentales para crear sus estructuras transformables, con base en las matemáticas y la geometría.

A éstas el artista las considera los medios para llegar al fin plástico que él necesitaba. “Sin ser ingeniero, geómetra o arquitecto, porque gran parte de lo que he realizado ha sido autodidacta, dentro de mi obra hay intuición, un acercamiento a todas esas disciplinas. He estudiado matemáticas para solucionar lo que quiero y convertir los modelos matemáticos en figuras para que las vean los demás”, señaló.

En 1970 mostró por primera vez sus transformables, realizados con papel, cartón y plástico. Se componen de un cubo al que se le van desplegando las partes que lo conforman, de tal manera que de uno surgen otros más y así sucesivamente, creando varias combinaciones de colores y adoptando diversas formas geométricas.

Inició la demostración, ante el auditorio reunido en la Sala K-001, con el Flexágono, continuó con el Tetraflexágono, el rosetón Victoria, el Brancusi 4 y el Kepler 4. “Son objetos que provocan la participación activa del espectador, la manipulación, la transformación de las estructuras contienen carga didáctica, así como la relación del color como agente ilusorio en una estructura transformable, el espectador puede manipularla para tener una comprensión de cómo se transforma el espacio”.

“Casi todos están relacionados con el cubo y también con un personaje importante para mí, por ejemplo el Leonardo 4, es un transformable de plástico dedicado a Leonardo Da Vinci, a manera de respeto y admiración al gran ingeniero, escultor, pintor y arquitecto del Renacimiento. Es un cubo donde la preocupación se convierte en abstracción y lleva a uno más allá de la geometría euclidiana. Ya no es sólo tercera dimensión, sino son multidimensiones”, describió el conferencista.

El Durero 4, inspirado en el genio alemán Alberto Durero, consta de tres piezas individuales, dos de ellas transformables en sí mismas y una sólida a manera de estrella. En el modelo Tamayo, dedicado a Rufino Tamayo, las ágiles piezas toman forma y color de pequeños gajos de sandías, elemento constante en su quehacer.

La producción escultórica de Sebastián está impregnada de su vocación y raíz constructiva al emplear nuevos materiales como cristal, plástico, plancha metálica, tubo y alambre en la construcción de formas. Abarca el pequeño formato, el de tamaño mediano y la talla monumental urbana. De esta última comentó que fueron muchas las razones que lo llevaron a ser escultor monumental: una de ellas fue que todas personas tuvieran acceso a su obra “tener a la ciudad como museo es un privilegio”.

Ejemplo de lo anterior son el famoso Caballito que vigila el Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México; La Puerta de Monterrey, en el estado de Nuevo León, que simboliza el carácter regio; La Puerta de Chihuahua, por mencionar algunas. Asimismo ha realizado obras pictóricas y de cerámica; ha diseñado sillas e incursionado en la moda. Sus trabajos se encuentra en numerosos museos y colecciones de arte internacionales y nacionales.

La conferencia magistral fue inaugurada por la rectora de la Unidad, maestra Paloma Ibáñez Villalobos. Asistieron también el maestro Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco, director de la División de CyAD; el doctor Luis Soto Walls, coordinador general de Desarrollo Académico, entre otros funcionarios de la institución.

ARACELI RAMOS AVILÉS

Galería de imágenes Conferencia

Publicación Digital Aleph

Aleph UAM-A 200, 2da quincena de mayo 2014

Aleph UAM-A 199, 1a quincena de mayo de 2014

Aleph, UAM-A 198, 2da quincena abril 2014

Aleph UAM-A 197, 1a quincena de abril 2014

Aleph 196, 2da quincena marzo 2014

Aleph 195 UAM-A 1a quincena de marzo 2014

Aleph 194, UAM-A, febrero de 2014

Aleph 193 UAM-A enero de 2014

Aleph 192 UAM-A diciembre de 2013

Aleph 191 UAM-A 2da quincena nov. 2013

Aleph 190 1a quincena noviembre 2013

Aleph segunda quincena octubre 2013

aleph primera quincena, octubre 2013

aleph septiembre 2013

aleph agosto 2013

aleph julio 2013

aleph junio 2013

aleph mayo 2013

aleph abril 2013

aleph marzo 2013

aleph enero-febrero 2013

aleph diciembre 2012

aleph noviembre 2012

aleph octubre 2012

aleph agosto-septiembre 2012

aleph julio 2012

aleph junio 2012

aleph mayo 2012

aleph abril 2012

aleph marzo 2012

aleph febrero 2012

aleph enero 2012