1968, Homenaje a una juventud universitaria existente y rebelde

sr3a7146

Una extensa cronología de las notas publicadas por los principales diarios de la Ciudad de México —Excélsior, El Universal, El Heraldo y La Prensa— en 1968, que informaban sobre la movilización estudiantil y los lamentables sucesos del 2 de octubre de ese año; carteles de denuncia —la paloma de la paz herida por una bayoneta, la vista lateral de un taque del ejército que amenaza a estudiantes y que lleva en lugar de llantas el logotipo de los aros olímpicos—; fotografías que forman parte de la historia —entre éstas, la emblemática imagen que muestra a miles de personas en la marcha encabezada por el entonces Rector de la UNAM, Javier Barrios Sierra que, codo a codo, se manifestó al lado de destacados académicos en protesta por la violación a la autonomía universitaria y contra la violencia gubernamental ejercida hacia alumnos de esa institución y del Instituto Politécnico Nacional; imágenes de la matanza en Tlatelolco, de jóvenes con carteles denunciando la tergiversación informativa de Televisa (entonces todavía Telesistema Mexicano), de soldados apuntando a los estudiantes mientras son perseguidos o maltratados entre pasillos de los edificios de la Unidad Habitacional Tlatelolco—, entre otros materiales, formaron parte de la exposición 1968, Homenaje a una juventud universitaria existente y rebelde, inaugurada en el vestíbulo de la Biblioteca de la UAM Azcapotzalco.

sr3a7143

Este valioso acervo hemerográfico que narra cada uno de los días transcurridos del movimiento estudiantil de 1968, fue donado a la UAM-A por el especialista en Educación, académico, poeta y primer jefe de la Coordinación de Extensión Universitaria, además de fundador de esta Unidad, Roberto Arizmendi, quien señaló que los participantes en el movimiento del 68 —levantamiento con un aire de esperanza, frenado por la muerte y persecución de sus dirigentes— ya preveían la llegada de un proyecto neoliberal globalizado y deshumanizado.

sr3a7145

Dijo que actualmente vivimos en una creciente pobreza económica y educativa, así como en la incapacidad visible de los políticos autoritarios que no pueden contrarrestar la violencia y la corrupción. “Ante ello, asumimos una actitud de mártires del sistema, porque somos blanco de las maldades y perversidades que, con el tiempo, suelen engendrar las estructuras sociales y que se transmiten y reproducen como un valor social”.

Expresó que es posible aceptar la historia de forma sumisa o ser personas activas que la construyen en la cotidianeidad. “El gran reto es construir un mundo más cercano a nuestros sueños”.

Ante el Rector de la UAM-A, Doctor Romualdo López Zárate y la comunidad universitaria allí presente, el también coordinador del Premio Latinoamericano de Poesía y Cuento de Oaxaca, y colaborador de múltiples revistas de literatura a nivel internacional, detonó una profunda reflexión a través de su poesía:

reto-de-la-vida

ISELA GUERRERO OSORIO

Proyecto surgido en Chile se adelantó a su época

  • Como antecedente del Internet, la Sala cibernética fue presentada en la Bienal de Diseño en Londres

  • Profesor de la UAM Azcapotzalco participó en su creación

Imagen: Fundación Salvador Allende
Imagen: Fundación Salvador Allende

A principios de los años setenta del siglo pasado, un grupo de estudiantes de diseño y de otras disciplinas en la Universidad de Chile, conjuntados por el inglés Stafford Beer, filósofo y teórico que creó conceptos novedosos sobre los sistemas viables y el tiempo, trabajó alrededor de un proyecto que de alguna manera advirtió la llegada del Internet mucho antes de que éste se formalizara. El proyecto denominado Cybersyn reunió a medio centenar de personas que echaron a andar la iniciativa de Beer, 2016-10-03-13-31-26quien introdujo un modelo cibernético basado en el funcionamiento del cerebro.

En entrevista con aleph, el Maestro Fernando Shultz Morales, docente de la UAM Azcapotzalco, apuntó que cuando el cerebro recibe un estímulo, lo selecciona, procesa y responde. Beer, explica, produjo un componente de cinco niveles en el cual representa a la sociedad, en donde, como el cerebro, discierne y responde a lo que sucede. En él se basó para elaborar un modelo cibernético, el Cybersyn, “conocido como la Internet de Allende”, cuando la cibernética 2016-10-03-13-47-46estaba aún en vías de desarrollo. Incluso fue más allá, pues propuso emplear este modelo en la economía social de ese país que transitaba hacia el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el Doctor Salvador Allende, quien fue Presidente de Chile del 4 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973.

El gobierno socialista estaba siendo atacado desde distintos frentes: sufría un embargo que le impedía importar mercancías y bienes; mientras, en el interior, las fuerzas ligadas a la derecha hacían lo posible por truncar la ruta socialista que en 1970 habían escogido los chilenos. Muchas empresas fueron abandonadas ante el temor del camino emprendido por la vía 2016-10-03-13-50-24electoral; entonces, Beer propuso un modelo alternativo —distante de la ruta que eligieron las economías socialistas del Este europeo— para sortear el burocratismo, recuerda el Maestro Schultz: la planificación de la economía debería de hacerse a través de salas de control, en donde se respondiera rápidamente y se tomaran las decisiones con la información a la mano.

En esas salas de control, el Ministro de 2016-10-03-13-50-19Economía, subrayó, podría enlazarse directamente con las fábricas, por ejemplo, y conocer de inmediato las necesidades y las problemáticas, y de igual manera tomar las medidas para solucionarlas; no había que esperar meses para que el funcionario estudiara el conflicto y diera sus propuestas. El proyecto fue presentado al presidente Allende quien, como médico y con sus conocimientos de fisiología, le dio el visto 2016-10-03-13-50-35bueno e incluso propuso que se incluyera al pueblo.

Cuando vivía en Chile, Shultz Morales —junto con otros compañeros universitarios— se unió a la convocatoria del destacado teórico del diseño Gui Bonsiepe, y se enfocaron a desarrollar el emblemático Ops room, es decir, la sala cibernética en donde se colocaron las pantallas que permitirían la comunicación entre el ministerio y las fábricas, y que eran manejadas por medio de controles; enfrente se colocaron sillones giratorios para poder leer la información que se generaba. Lo que hoy pareciera ser muy simple, en aquellos momentos —a principios de la década de los setenta del siglo pasado— era “una nueva forma de ver las cosas, era un rompimiento total” con lo que había entonces, enfatizó.

En ninguna parte del mundo, decía Bonsiepe, se había hecho nada semejante; se habían adelantado varios lustros a lo que vendría. La iniciativa podría abarcar a otras ramas productivas y a la sociedad. El docente de la UAM-A recordó que, frente al embargo que sacudía a la economía chilena, los jóvenes diseñadores tenían que improvisar y construir partes con lo que hubiera a la mano. El trabajo fue truncado por el golpe militar de 1973 a manos del ejército comandado por Augusto Pinochet. Con la irrupción de la dictadura militar la sala fue arrasada y sus creadores fueron encarcelados. Algunos de ellos murieron en aquellos días infaustos.

Cabe mencionar que cuando Shultz y sus compañeros trabajaron en el Centro de Investigaciones Tecnológicas del país del Cono Sur, hicieron una serie de propuestas que iban desde maquinaria agrícola, calculadoras, mobiliarios hasta la cucharita que se usó en el Plan Nacional de la Leche, elaborada por el profesor investigador adscrito al Departamento de Medio Ambiente para el Diseño de la División de CyAD.

El proyecto realizado hace más de 40 años —considerado incluso antecedente de las Smart cities de hoy—, recientemente cobró actualidad: un grupo de jóvenes diseñadores chilenos lo redescubrió y se inspiró en él para proponer la instalación The Contraculture Room, que fue presentada en la primera Bienal de Diseño de Londres, Inglaterra, celebrada en septiembre pasado. Ahí confluyeron trabajos de 37 países, bajo la temática Utopia by Design, para reflexionar en cómo “esa disciplina puede mejorar el mundo”. En información publicada en la prensa chilena, Andrés Briceño, impulsor de la iniciativa, resaltó la creatividad que se manifiesta ante los problemas graves.

Shultz Morales puntualizó que el diseño empezó a despuntar como una disciplina reconocida por el gobierno de la Unidad Popular por ser una herramienta para el desarrollo, incluso, de la entidad gubernamental. Con Bonsiepe, distinguido desde entonces a nivel mundial, se empezó a gestar la creación del Departamento de Diseño en la Universidad Chilena. Por haber sido pionero en ese Departamento y por su trayectoria profesional, Shultz Morales recibió un reconocimiento hace dos años. Como muchos chilenos tuvo que salir de su país.

El creador del Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías, surgido hace poco más de veinte años, adelantó que invitó a Bonsiepe —Doctor Honoris Causa por la UAM— a realizar diversas actividades en la UAM-A, para marzo del próximo año.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Los satélites de percepción remota, útiles para prevenir desastres naturales

  • Copérnico, el programa europeo más ambicioso de observación de la Tierra

¿Cómo beneficia la información registrada por los satélites de percepción remota (la recolección a distancia de datos sobre sistemas físicos, químicos y biológicos de la Tierra) o Teleobservación?

Imagen: Satélite SMAP. NASA
Imagen: Satélite SMAP. NASA

“En general, la percepción remota puede ayudar a la sociedad a conocer mejor su entorno natural y así aprovechar al máximo lo que está a su alrededor, por ejemplo, en la agricultura de precisión —en la cual se evalúa la densidad óptima de siembra, se estima la cantidad adecuada de fertilizantes o de otros insumos necesarios, y predice con mayor exactitud el rendimiento y la producción de los cultivos—, para prevenir desastres naturales y contribuir a una mejor gestión de los recursos naturales a fin de mitigar el cambio climático global, la desigualdad, la pobreza y el desabasto de alimentos”. Esto lo subrayó Sofía Andrea Huerta Ramírez, internacionalista por la UNAM dedicada al sector aeroespacial, en su ponencia Política espacial y mercado satelital mundial, dictada durante la Semana Mundial del Espacio, llevada a cabo recientemente en la UAM Azcapotzalco.

Sofía Huerta —que trabaja líneas de investigación relacionadas con el derecho espacial y la educación, entre otras—, en conversación con aleph, señaló asimismo que estos satélites también pueden proveer datos sin procesar, captados como radiación electromagnética (metadatos), así como imágenes para fines de ubicación orbital.

Colaboradora de la revista electrónica Hacia el Espacio de la Agencia Espacial Mexicana, aseguró que se puede mejorar el aprovechamiento de esa información a través del desarrollo de aplicaciones funcionales y de la capacitación adecuada de los interesados para saber cómo y qué explotar de esos registros.

Respecto a cuáles son los nichos de venta de los proveedores (gobiernos, distribuidores, operadores, servidores de soluciones informáticas y consultoras) que recolectan lo registrado por teleobservación o teledetección en México, señaló a los encargados de elaborar mapas o softwares especializados, que aprovechan y explotan esos datos. Además, dijo, hay colaboraciones entre los proveedores y la Agencia Espacial Mexicana, el Servicio de Información Agroalimentaria de Pesca de la Sagarpa, el INEGI y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

— ¿Cuáles son los canales de cooperación técnico-científicos que pueden aprovechar el desarrollo satelital en México?

—Varían en función de la región y del proyecto que se lleve a cabo. En América del Norte existen algunas redes como la Alianza México-Canadá, mecanismo de cooperación bilateral basado en el principio de la transversalidad; es decir, todos los grupos de trabajo colaboran de acuerdo con un eje rector. Asimismo, el Programa Espacial de Cooperación Internacional con la Agencia Espacial de Reino Unido está dirigido a la transferencia de tecnología para el procesamiento de datos con sensores activos (o imágenes de radar), o el Canal de Cooperación con Alemania para la Transferencia de Tecnología.

La especialista también se refirió a los sistemas Galileo y Copérnico. El primero es un programa europeo de radionavegación y posicionamiento por satélite, desarrollado por la Unión Europea conjuntamente con la Agencia Espacial Europea (ESA). Este programa proporcionará a la Unión Europea tecnología independiente del GPS estadounidense y el GLONASS ruso; será de uso civil, y se espera ponerlo en marcha en 2020. Aún cuando cuentan con una infraestructura consolidada y un fuerte respaldo legal y financiero, los involucrados en el proyecto todavía no tienen una visión de conjunto, además de presentar, hasta el momento, problemas de interoperabilidad.

Copérnico es el programa satelital de observación de la Tierra más ambicioso de la historia, diseñado para proporcionar información precisa, actualizada y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana. Esta iniciativa está liderada por la Comisión Europea en colaboración con la ESA.

MARGARITA HUERTA JURADO

Con equipos modernos se combatiría el cáncer de forma efectiva

  • Moisés Herubey Castillo Meza, Egresado Distinguido de UAM Azcapotzalco
  • Realizó la primera radiocirugía de cerebro en el país

En la actualidad, en nuestro país se ha observado un aumento de los casos de cáncer que, en su mayoría, impactan a las mujeres de edad madura: siete de cada diez. Aunque se han tomado medidas para abatir esa enfermedad —como la adquisición de equipos de aceleradores lineales para destruir tumores, como en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre—, aun falta mucho por hacer, sobre todo considerando que los avances tecnológicos e investigaciones realizadas en los países más avanzados llegan con retraso a naciones como la nuestra.

cancer1En ese centro médico, perteneciente al ISSSTE, hace diez años se adquirieron tres equipos para irradiar a 150 pacientes diario; ahora, se está remozando el área y poniendo en operación programas de cómputo que permitirán mejorar esos tratamientos. No obstante esos esfuerzos, “en el mundo nos llevan ventaja”, consideró el Ingeniero Físico Moisés Castillo Meza, pues las empresas han desarrollado una nueva generación de aceleradores lineales que en vez de manejar cargas de electrones o fotones usan protones, partículas más pesadas que permiten mayor efectividad y rapidez en los tratamientos.

El uso de esos nuevos equipos se traduciría en el beneficio de los derechohabientes, pues se podrían dar más terapias al día. En países como Estados Unidos, informó el Jefe del Servicio de Física Médica del citado nosocomio, se están instalando decenas de esos aceleradores lineales que irradian cargas de protones. Aunque tienen un costo de alrededor de 400 millones de pesos, los beneficios que acarrean son enormes, pues además de servir para uso médico se pueden utilizar para la realización de investigaciones. En este tenor, no debería descartarse una eventual asociación entre el ISSSTE y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) para conjuntar esfuerzos y poder contar con un equipo de última generación, si bien reconoce que el sector público está enfrentando un recorte presupuestal.

Fotografía: Neuronas. Instituto de Fisiología Celular. UNAM
Fotografía: Neuronas. Instituto de Fisiología Celular. UNAM

Este medio conversó con el ingeniero Castillo Meza sobre su trayectoria profesional, pues próximamente recibirá un reconocimiento por ser Egresado Distinguido de Licenciatura de la UAM Azcapotzalco. Mientras muestra el equipo a su cargo en el Hospital 20 de Noviembre, recuerda que se interesó por estudiar Física cuando estaba en la Escuela Nacional Preparatoria, en el plantel Erasmo Castellanos Quinto, más conocido como la Prepa 2. A punto de egresar, se enteró que en la UAM-A se ofrecía la licenciatura en Ingeniería Física, opción por la que se inclinó.

Se matriculó en 1986 y cuando concluyó esa etapa, seguía ávido por adentrarse en la Física nuclear. Un amigo le recomendó los cursos que se daban en el ININ. Si bien no impartían los cursillos sobre la materia de su interés, se animó a inscribirse a los de Seguridad Radiológica, en los que se abordaban temas nucleares. Ahí aprendió, rememora, Física nuclear enfocada a tratamientos y a los equipos de radiación, como son los aceleradores lineales usados en los nosocomios para combatir el cáncer, así como fuentes radioactivas útiles para tratar lesiones oculares, y que se emplean también en radiografía industrial.

cancer3Al concluir esa etapa y por su buen desempeño, el ININ —con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica— lo becó para estudiar ahí mismo Física Médica, donde tomó clases con médicos y especialistas de connotados hospitales de diversas partes del mundo. Mientras realizaba esos estudios, recibió ofertas de trabajo de varios centros hospitalarios, tanto privados como públicos. Finalmente se inclinó por el 20 de Noviembre, como encargado de manejar los aceleradores lineales y tratar a los pacientes con cáncer. En una meteórica carrera, pasó a ocupar, en 1997, la jefatura de dicho servicio.

Poco después —con el apoyo de diversas personas y de los médicos de ese hospital del ISSSTE—, partió a Europa para ahondar sus estudios en el tema de los tratamientos de radiocirugía, en específico, los que se aplican al cerebro, y fue en España y Alemania donde aprendió a realizarlos.

De regreso a México, decidió hacer adaptaciones al acelerador lineal para poder llevar a cabo esas operaciones cerebrales. La importancia de esos métodos radica en su utilidad para tratar lesiones o tumores que se alojan en zonas del cerebro que no pueden ser tratadas con medicamentos o a través de cirugías tradicionales; sólo se puede llegar a ellos con la ayuda de los haces de luz emitidos con una precisión milimétrica por los aceleradores.

Fotografía: Neuronas. Instituto de Fisiología Celular. UNAM
Fotografía: Neuronas. Instituto de Fisiología Celular. UNAM

El 13 de agosto de 1998 realizó la primera radiocirugía de cerebro en el país; fue a una mujer de 32 años que —al igual que muchos pacientes con ese mal— casi había sido desahuciada, pues ni la medicina ni los cirujanos podían atacar su mal. Pronto hizo otros tratamientos similares pero en la columna vertebral y en la próstata. Durante la entrevista, Castillo Meza hizo un paréntesis para resaltar que mediante las cargas radioactivas se pueden mejorar padecimientos como la epilepsia, la ansiedad, y afectaciones como la agresividad. Los neurocirujanos ubican las zonas en donde se localiza el origen de la enfermedad y aplican los rayos que destruyen las células malignas al torpedear las cadenas de ADN. El paciente no siente nada y, posteriormente, el cerebro se va regenerando.

Más adelante, fue requerido para compartir sus conocimientos con médicos, neurocirujanos y físicos nucleares. El reconocimiento que iba obteniendo y, sobre todo, los beneficios resultantes en la salud de las personas fueron el preámbulo para que la dirección del ISSSTE adquiriera, en 2007, los tres aceleradores lineales ubicados en el ya mencionado nosocomio, situado en la avenida Félix Cuevas, al sur de esta capital. Por su trabajo fue visitado por el entonces director de ese instituto, Miguel Ángel Yunes, y por el expresidente Felipe Calderón, quienes reconocieron su valiosa labor.

El tener a su cargo a un grupo de trabajo y un equipo para combatir el cáncer, ser —de alguna manera— la cara visible del ISSSTE ante las cientos de personas que a diario reciben tratamientos, eran responsabilidades difíciles de pensar para un joven que a mediados de los años 80 recorría el camino entre la colonia Ramos Millán y la Unidad Azcapotzalco, y que pensaba en encontrar aplicaciones concretas a su pasión, la Física Nuclear.

Hoy tiene en mente seguir sumando gente a su equipo actual de 17 físicos, para que cada uno se especialice en el tratamiento de una determinada zona del cuerpo; con ello se elevará la eficacia, se disminuirán los errores y esto se traducirá en una mejor atención a los derechohabientes. Eso le permitirá conjuntar un grupo que haga investigación, para continuar dando la batalla a un enemigo poderoso.

Además, no cejará en su empeño de hacerse de otro aliado: el acelerador de protones —que suena como de ciencia ficción—, para que la lucha por la salud y la vida se dé en mejores condiciones.

Al despedirse de aleph, invitó a los alumnos de la UAM a que se esfuercen y luchen por sus sueños.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Galería de fotos:

dsc08015 dsc08016 dsc08017 dsc08021 dsc08024    Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

Se construirá un sensor óptico que ayudará a separar botellas de plástico para su reciclaje

  • Docentes recibieron reconocimientos PRODEP por su calidad académica.

Poco después de su llegada al Departamento de Ciencias Básicas de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, la Doctora Grethell Georgina Pérez Sánchez empezó a perfilar una investigación orientada a mitigar uno de los grandes problemas que padece la sociedad: la contaminación producida por la enorme cantidad de botellas de plástico que inundan los basureros y las calles de cualquier metrópoli. La idea era crear un proceso para que las empresas recicladoras pudieran separar de forma rápida y efectiva las botellas de pet y pvc, con dispositivos de bajo costo hechos en México.

sensor3Presentó su proyecto en la convocatoria del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), de la Secretaría de Educación Pública, y resultó electo en la categoría Incorporación de Nuevos Profesores de Tiempo Completo. Previo a la ceremonia para la entrega del citado apoyo, realizada en la Sala del Consejo Académico de esta Unidad, la Doctora Pérez Sánchez, en entrevista con aleph, explicó que el proceso para separar las botellas en los centros de acopio más pequeños se hace de manera manual, lo que es muy cansado, además de, por ese motivo, los trabajadores se pueden equivocar en la separación. En las industrias más grandes hay procesos de separación automatizados, basados en procesos manuales y químicos sobre todo, pero no están al alcance de todos.

sensor1Por medio de su iniciativa, titulada Diseño e implementación de un sistema para la detección de pet y pvc por medio de sensores ópticos basados en transmisión y reflexión en el infrarrojo, pretende hacer más eficiente la clasificación y separación de botellas elaboradas con esos materiales a través de sensores ópticos. Con el apoyo de Prodep, adelantó, construirá un prototipo para poner en operaciones un sensor óptico que detecte automáticamente la clase de polímero, basado en las propiedades de esos materiales que emiten “diferentes respuestas a la luz”, para pasar a la clasificación, separación y reciclaje.

Subrayó que en el camino hizo pruebas con diversas frecuencias de luz —rayos láser, entre otras— para detectar con cuál de los haces luminosos presentan más cambios los materiales, como la reflexión o la absorción. En su momento, el prototipo habrá de conjuntar expertos de otras disciplinas, como programadores, diseñadores industriales, ingenieros mecánicos y ambientales.

Sin embargo, la iniciativa de la Ingeniera en Electrónica —egresada de este plantel, y Maestra y Doctora por el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional— va más allá. La intención es que pueda ser usada a escala doméstica y que el proceso sea implementado en inmuebles para que hagan más fácil la recolección para el personal de limpia, lo que contribuye a la sustentabilidad. Una vez avanzada y madurada su iniciativa, previó, se estará pensando en ampliar el rango de los materiales que se puedan detectar y recopilar.

Asimismo, destacó el apoyo que se les brinda a los investigadores en la UAM para realizar sus trabajos y conminó a los estudiantes a realizar proyectos tomando en cuenta las necesidades de la sociedad, ya que lo estudiado en las aulas y laboratorios tiene una aplicación real.

sensor2En la ceremonia de entrega de reconocimientos, se otorgaron dos al Doctor Sergio Padilla Galicia, especialista del área de Arquitectura y Urbanismo Internacional, adscrita a la División de CyAD: por ser ex becario del programa antecesor del Prodep, y otro, por ser evaluador de las solicitudes de los profesores con Perfil Deseable. Padilla Galicia comentó a aleph que su área de trabajo ha recibido reconocimientos por las labores desplegadas en temas de urbanismo y espacios públicos: entre otros, los seminarios que han organizado en Jalapa y en la Ciudad de México y en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Para el próximo —que organizarán en la UAM-A——, han creado redes de colaboración con universidades de Puebla, Japón y Colombia.

El trabajo académico enaltece a la UAM

El trabajo de los docentes ha dado prestigio nacional e internacional a la UAM Azcapotzalco, tanto el que realizan en las aulas con los alumnos como el que despliegan en los laboratorios, enfatizó el Doctor Romualdo López Zárate, Rector de esta sede académica, al inicio de la ceremonia de la citada entrega de apoyos de la SEP. “Por ello, es motivo de beneplácito que en la actualidad los profesores-investigadores de esta Unidad cuenten con ese respaldo, que rebasa a los resultados obtenidos en las otras sedes hermanas de la UAM”.

López Zárate —quien también recibió un reconocimiento por sus labores de docencia, investigación y gestión, en la categoría de Perfil Deseable 6 Años— señaló a sus pares presentes en el acto: “Ustedes son el honor y prestigio de nuestra Universidad; es un orgullo que pertenezcan a esta Unidad”, y los instó a seguir trabajando en la construcción de un futuro mejor.

El Maestro Jorge Bobadilla Martínez, Coordinador General de Planeación y representante institucional ante el Prodep, subrayó que, desde su oficina, permanentemente se brinda apoyo para que los interesados hagan sus trámites y estén enterados de las convocatorias. En la actualidad, destacó, se ha venido incrementando el número de profesores que cuentan con ese perfil. Informó, además, que 96 profesores recibieron becas para estudios de posgrado; se ha apoyado a 155 nuevos profesores de tiempo completo, conformado 26 redes de colaboración y, “se han recibido recursos económicos por más de 101 millones de pesos”. Agregó que se ha promovido la formación, el desarrollo y la consolidación “de alrededor de 80 cuerpos académicos, y abierto nuevas oportunidades para vincular a nuestros profesores con sus pares nacionales e internacionales”.

En la ceremonia se entregaron reconocimientos en diversos apartados, entre estos: Ex becario Promep, Becas de posgrado de alta calidad, Incorporación de nuevos profesores de tiempo completo, Evaluadores en línea de las solicitudes de Perfil Deseable 2016, Reconocimiento a Perfil Deseable y/o apoyo, Perfil deseable 6 años y de 3 años. En la categoría de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos, se reconoció la labor de los grupos de: Análisis del Espacio Urbano; Área de Comunicaciones; Economía Política y Sociedad del Capitalismo Contemporáneo; Investigación y Diseño; Praxis de la Imagen en el Diseño; Sistemas de Información, y Sistemas Electrodinámicos.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Galería de fotos:

dsc07954 dsc07962 dsc07966 dsc07967 dsc07970 dsc07973 dsc07983 dsc07984 dsc07986 dsc07992 dsc08000 dsc08002 dsc08005

                                                                               Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

Pagos en línea con el nuevo monedero electrónico UAM-A

monedero1La Coordinación de Servicios de Cómputo de la UAM Azcapotzalco amplió las posibilidades de usar la credencial de estudiante como Monedero Electrónico; ahora, el crédito que se recarga en los dispositivos ubicados en diferentes puntos de la Unidad —como en la planta baja del edificio C o en la cafetería—, quedará en un sistema de nube que permitirá hacer pagos en línea de servicios universitarios, entre éstos, multas por el retraso en entrega de libros de la biblioteca o inscripción a los cursos que se imparten en la citada Coordinación. El alumno deberá tener crédito suficiente en su credencial si quiere hacer trámites por Internet y pagar el costo por el servicio, “se descontará del saldo de la credencial, similar a una tarjeta de débito”, apuntó el coordinador del área citada, Ingeniero Juan Carlos Pedral Valencia.

monedero2Informó que este innovador mecanismo inició el 19 de septiembre del año en curso, renovando la infraestructura del monedero electrónico que viene operando desde el 2008, pues “se modificaron los dispositivos de lectura. Antes, en el dispositivo de la tarjeta se guardaba el saldo existente para el gasto en servicios universitarios. Con esta actualización el saldo se almacena en la nube”.

El Ingeniero Saúl Figueroa García, jefe de la Sección de Servicios de Cómputo, indicó que lo más importante para el buen funcionamiento de este sistema es conservar la credencial en buen estado, requisito indispensable para que los nuevos lectores de recarga registren correctamente el codificador que viene en el interior de ese documento, asociado con el número de matrícula o número económico, en el caso de los trabajadores. Las nuevas estaciones de recarga traen un display que sólo informa el saldo y no da cambio, parecidas a las máquinas del Metrobús. Asimismo, subrayó que el monto máximo que se puede tener para pago de servicios es de mil quinientos pesos, y la menor cifra, es de un peso.

monedero3Pedral Valencia señaló que este cambio es el resultado de la planeación para renovar algunos equipos en deterioro y de la necesidad de actualizar las formas de pago, así como de crear nuevas bases de datos. La comunidad universitaria podrá ampliar su información respecto a los servicios que se pueden cubrir mediante la “credencial monetarizada”, en: http://www.azc.uam.mx/monederoelectronico y en http://xitoka.azc.uam.mx. En esta última está una sección con preguntas frecuentes y sencillos videos tutoriales, elaborados por los alumnos de Servicio Social.

ISELA GUERRERO OSORIO

Galería de fotos:

sr3a4321 sr3a4322 sr3a4323 sr3a4326 sr3a4327 sr3a4328 sr3a4329 sr3a4332 sr3a4342 sr3a4347 sr3a4797

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez

El resultado de las elecciones en Estados Unidos impactará al mundo

aleph01112016-6A nivel mundial, el papel de Estados Unidos es de primera importancia; es un coloso de la economía que deja ver su influencia en buena parte del planeta, pues dicta las medidas que se esparcen por todas las latitudes; voraz consumidor de recursos naturales, no se detiene para conseguirlos en cualquier lugar, sin importar si los asegure por medio del comercio o de la guerra.

En ese espectáculo se han podido apreciar en los meses anteriores y en los debates celebrados entre Hillary Clinton, por el Partido Demócrata, y Donald Trump, quien abandera al Partido Republicano, las mutuas acusaciones de corrupción, tráfico de influencias, incumplimientos tributarios y hasta ataques sexuales por parte del magnate constructor. Lejos de ese vendaval de señalamientos, al final uno de los dos será electo, pero el resultado —cualquiera que éste sea— tendrá enormes repercusiones económicas, políticas y militares —entre otros aspectos— para el mundo, pero de manera particular para México, señaló el Doctor Nicolás Domínguez Vergara, profesor-investigador del Departamento de Sistemas, de la División de CBI, durante el Tercer Simposio y Debate Las elecciones presidenciales en Estados Unidos: hacia la nueva agenda México-Estados Unidos.

En su análisis, Domínguez Vergara subrayó que ninguno de los contendientes garantiza buenos horizontes para nuestro país: ambos sirven a los poderes establecidos, sólo que el caso de Clinton es más notorio porque ha estado más cercana a los círculos del poder político desde hace muchos años; sin embargo, si se alza con el triunfo Trump, el panorama es más complicado, pues este empresario ha enarbolado banderas xenófobas, racistas, misóginas, orientadas a la cancelación de los términos actuales de diversos tratados comerciales, entre ellos el de Libre Comercio firmado entre Canadá, México y Estados Unidos.

La inusual carrera de Trump por la candidatura republicana fue observada desde sus inicios por los activistas de organizaciones de migrantes que defienden a los connacionales en el país del norte, apuntaron María García Hernández y Juventino Montiel García, del Movimiento Binacional Aztlán, quienes desde 2015 organizaron un movimiento en contra del magnate, y en su trayecto han llamado a las comunidades de origen latino —principalmente las conformadas por mexicanos— a organizarse ante la oleada levantada por el empresario. En su participación destacaron las aportaciones que hacen los migrantes a la economía de Estados Unidos, pese a que reciben maltratos y pagos disminuidos.

El discurso de odio de Trump ha exacerbado el clima anti-inmigrante entre ciertos sectores estadunidenses; por ello, se han unido con diversas organizaciones para no votar por ese personaje, si bien admiten que Clinton no es la mejor opción. Adelantaron que no cejarán en sus labores organizativas entre las comunidades latinas; incluso, señalaron la intención de establecer y empujar una agenda que les permita incidir en ambos lados de la frontera.

Organizador de este simposio, el Doctor Eduardo Torres Maldonado, destacó que a través de los encuentros realizados desde hace casi un año, se ha seguido muy de cerca el proceso estadunidense que está por concluir. En las pláticas —en las que han intervenido especialistas de distintas áreas y con posturas diversas— se ha enriquecido el debate, lo cual es una de las finalidades de esta casa de estudios.

Para el Doctor Santos Mercado Reyes, profesor del Departamento de Ciencias Básicas, la candidatura de Trump sería la más viable para sacudirse a los “gobiernos socialistas” que han encabezado la presidencia de Estados Unidos durante la mayor parte de su historia, a excepción de la de Ronald Reagan. Con el magnate se podría dar al traste a las políticas de izquierda y fortalecer las medidas capitalistas, aunque reconoció que sólo un milagro haría que el empresario ganará la presidencia.

El Maestro Amir García Villalpando, adscrito al Departamento de Derecho de la División de CSH, señaló que por los múltiples factores e intereses que están en juego las elecciones serán complejas. Trump pareciera haber construido una retahíla de propuestas que levantaron ámpula entre muchos sectores; sus ataques en contra de los migrantes, los mexicanos y las mujeres lo han dejado mal parado, sobre todo porque detrás de esos ataques está una persona que ha mentido, y que constantemente ha caído en contradicciones, víctima de sus propios arranques.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Cuatro décadas reflejando la vida universitaria: Semanario de la UAM

a30z8492-1Recientemente, el auditorio Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la UAM, abrió sus puertas para conmemorar el 40 aniversario del Semanario de la UAM, boletín informativo que inició sus labores el 29 de septiembre de 1976, impulsado por el entonces Rector General, Doctor Juan Casillas García de León. Desde entonces, ha registrado la historia de esta casa de estudios, ofreciendo semana a semana un reflejo de lo que se realiza en sus diversas sedes académicas y centros de cultura.

a30z8502En el video Semanario de la UAM, 40 años contigo —proyectado durante la celebración— se mostró cómo, a través de sus páginas, la comunidad universitaria construye identidad y propicia vínculos, revisa las aportaciones de los académicos para resolver las problemáticas que aquejan al país, y aprecia las actividades artísticas y humanísticas que se desarrollan en sus recintos. A través de la pantalla, reporteros, fotógrafos, editores, personal de apoyo y directivos resaltan la relevancia del Semanario y de las experiencias cotidianas que desde sus respectivas labores realizan para entregar lunes a lunes un ejemplar atractivo que rápidamente desaparece de los centros de distribución, y se lleva bajo el brazo o en la mochila de una colectividad ávida de enterarse de lo que sucede en su Casa Abierta al Tiempo.

Su contenido es como la carta de presentación de nuestra universidad: valiosa, porque da a conocer sus fortalezas, las tareas que se realizan en sus aulas y laboratorios y su vida institucional, subrayó el Doctor Salvador Vega y León, Rector General. Al hojear sus img_4696páginas se encuentran los avances de investigaciones relevantes, los adelantos de la producción editorial, o bien los lectores se enteran de la cartelera de actividades, de la oferta educativa, o conocen los logros de alumnos y egresados, subrayó.

El Director de Comunicación Social, Maestro David Alejandro Díaz Méndez, resaltó el trabajo en equipo que hace posible esa edición semanal. Pocas instituciones pueden destacar que una «iniciativa inteligente, valiosa y atrevida haya vencido los avatares del tiempo», subrayó.

img_4701Durante la celebración, se entregaron reconocimientos a fotógrafos y reporteros; al primer editor responsable de antiguo Órgano Informativo, Aureliano López Martínez, y un premio al ganador del concurso Diseña el rack del Semanario de la UAM, Gustavo Rojas Reyes. Los Doctores Vega y León y Casillas García de León develaron la placa conmemorativa.

Durante las conferencias organizadas en torno a este aniversario, Ricardo del Castillo Espíndola, subdirector gráfico del diario Reforma, puntualizó que ante la situación actual en la cual la balanza pareciera inclinarse por los medios digitales, se tiene que innovar y repensar el modelo del periodismo gráfico, lo que implica hacer periódicos totalmente diferentes. El futuro del diarismo impreso, según diversas opiniones, remarcó, estaría considerando desde el tamaño —de preferencia tabloide— con segmentación de la información, menos páginas, más historias exclusivas y análisis planificados; es decir, ofrecer formatos fáciles de leer, con mejores y más coloridas impresiones, y que contengan menos publicidad.

img_4720Pedro Valtierra, fotógrafo reconocido con el Premio Nacional de Periodismo y director de la agencia Cuartoscuro, subrayó la importancia de las fotografías en los medios impresos. Éstas cobraron trascendencia a partir de la aparición del diario unomásuno, pues su entonces director, Manuel Becerra Acosta, les dio impulso al dotar de autonomía al foto-reportero, que ya no busca imágenes complacientes sino contar historias, escribir con luz lo que encuentra a su paso.

Por su parte, Gerardo Galarza Torres —director editorial adjunto y columnista del periódico Excélsior— remarcó la labor de los editores dentro del periodismo, pues img_4738seleccionan y jerarquizan la información, revisan que los textos estén bien escritos, redactan sumarios, cabezas de notas y pies de foto. Es un trabajo pesado y a contra reloj, sin ser conocidos por los lectores y siempre en la oficina, intentando captar la mayor información y público posibles.

El Maestro Gerardo Kloss Fernández del Castillo, coordinador de la Maestría en Diseño y Producción Editorial, puso el acento, entre otros temas, en que las universidades no están formando la gente que los medios impresos demandan. Con el fin de subsanar la situación, se dio a la tarea de conjuntar un equipo multidisciplinario para impartir la citada maestría y «cubrir la brecha que se genera entre los espacios laborales y la academia”.

JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Galería de fotos:

a30z8484 a30z8583 img_4704 img_4712 img_4719 img_4736 img_4742 img_4746 img_4751 img_4753 img_4758 img_4760

Fotógrafo: Jorge Darío Perea Juárez